Fútbol

La guía para seguir la Liga de las Naciones: divisiones, formato, beneficios económicos y derechos de TV

  • Las 55 federaciones europeas se dividen en cuatro ligas con cuatro grupos
  • El vencedor de cada liga tiene asegurada la repesca para la Eurocopa
  • Habrá más dinero con los derechos de TV y España se podrá ver por 'TVE'
Foto: Reuters.

Este jueves arranca la Liga de las Naciones (UEFA Nations League), una nueva competición impulsada en Europa que pretende acabar con los amistosos entre selecciones e imponer una nueva forma de clasificación para la Eurocopa y el Mundial. A través de un novedoso formato, la UEFA evitará que haya grandes ausencias entre los favoritos y además, que acudan selecciones poco acostumbradas a jugar fases finales.

En primer lugar, la Liga de las Naciones es solo europea y para nada afecta otros continentes, además no sustituye a la fase tradicional de clasificación para la Eurocopa o el Mundial, sino que las complementa.

Esta nueva competición comprende a las 55 federaciones continentales y las divide, solo el primer año, en cuatro divisiones según su coeficiente FIFA. Así, la Liga A comprende a los 12 mejores países en cuatro grupos de tres selecciones cada uno, la B a las siguientes 12 federaciones por ránking divididas en el mismo formato, la Liga C a 15 países en un grupo de tres y tres de cuatro y la D a las últimas 16 selecciones europeas en cuatro grupos de cuatro países cada uno.

De esta forma se han asignado las 55 selecciones:

- Liga A.

Grupo 1: Alemania, Francia y Holanda.

Grupo 2: Bélgica, Suiza e Islandia.

Grupo 3: Portugal, Italia y Polonia.

Grupo 4: España, Inglaterra y Croacia.

- Liga B.

Grupo 1: Eslovaquia, Ucrania y República Checa.

Grupo 2: Rusia, Suecia y Turquía.

Grupo 3: Austria, Bosnia-Herzegovina e Irlanda del Norte.

Grupo 4: Gales, República de Irlanda y Dinamarca.

- Liga C.

Grupo 1: Escocia, Albania e Israel.

Grupo 2: Hungría, Grecia, Finlandia y Estonia.

Grupo 3: Eslovenia, Noruega, Bulgaria y Chipre.

Grupo 4: Rumanía, Serbia, Montenegro y Lituania.

- Liga D.

Grupo 1: Georgia, Letonia, Kazajistán y Andorra.

Grupo 2: Bielorusia, Luxemburgo, Moldavia y San Marino.

Grupo 3: Azerbayán, Islas Feroe, Malta y Kosovo.

Grupo 4: Macedonia, Armenia, Liechtenstein y Gibraltar.

Una vez que se han repartido todos los países comienzan sus partidos entre sí, que para esta ocasión tendrán lugar en este parón de septiembre, el siguiente de octubre y el último de noviembre. Tras la finalización de los últimos choques, los primeros de cada grupo ascenderán a la siguiente Liga, excepto los de la A, y los últimos bajarán a la anterior, excepto en la D. Además, los cuatro primeros de cada Liga se garantizarán una plaza para la repesca de la próxima Eurocopa, así como los campeones de la A lucharán por el título en junio de 2019.

Pero antes de que se dispute la Final Four de la Liga de Naciones, en esta edición, tendrá lugar la fase tradicional de clasificación para la Eurocopa con cinco grupos de cinco selecciones y cinco de seis. En ella, como en otras ediciones, accederán a la fase final de la Eurocopa 2020 los dos primeros de cada grupo, resultando ya las primeras 20 selecciones que se jugarán el trono continental.

Para determinar los cuatro últimos puestos, el mecanismo será el siguiente: en cada una de las divisiones se jugará (en marzo de 2020) una repesca con los campeones de sus ligas. Si el campeón ya estuviese clasificado por la vía 'tradicional', el puesto correría al segundo de su liga, después al tercero... y si no hubiese equipos disponibles en esa liga, se buscaría un equipo de otra división en función de la clasificación de grupos. De este sistema saldrían cuatro nuevos equipos, los que faltan para completar la nómina de 24.

Beneficios económicos y derechos de TV

Además de un formato que pretende acabar con muchos de los amistosos en Europa e instalar un nuevo método de clasificación para la fase final, la Liga de las Naciones también dará más dinero a las federaciones.

Durante los últimos años cada país disponía de diez fechas libres para programar diez amistosos a su gusto, con los consiguientes pactos económicos que suponían para las federaciones. Pero, a partir de ahora solo habrá dos o tres amistosos, dependiendo de la selección y ello no iba a conllevar pérdidas monetarias. Es más, la centralización de los derechos de televisión por la UEFA ha permitido que las cifras aumenten.

Durante los últimos torneos de selecciones UEFA ha incrementado los ingresos por la explotación en más de un 40%, unas cantidades que ascenderán más en 2020. Así, las federaciones participantes se repartirán cada una cerca de 15 millones de euros solo por participar en la Liga de las Naciones, mientras que las que accedan a los playoffs se les asignarán otros cinco 'kilos' más.

En España, los partidos de la Selección nacional se podrán ver por TVE. El medio público adquirió los derechos de los partidos oficiales de la clasificación para la Eurocopa 2020, para el Mundial 2022 y para las dos Ligas de las Naciones que habrá en esos periodos por unas cantidades cercanas a los 30 millones de euros. Además, los restantes partidos se los repartirán los canales de Mediaset. Para este parón ya hay tres encuentros confirmados, todos en Cuatro: el inaugural de la Liga A Alemania-Francia y los dos de Italia, frente a Polonia y contra Portugal.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jurgolero
A Favor
En Contra

Ya verán como los catalinos se ponen de los nervios por la definición del campeonato. Se gastarán montones de nuestro dinero para vender en sus medios que se trata de una liga de los estados.

Puntuación 0
#1