No es que el negocio de los estudios de postgrado, en general, y los máster, en particular, estuvieran en crisis, pero sí que se había producido cierto estancamiento en número de alumnos y materias cursadas. Sin embargo -quién lo iba a decir- las escuelas de negocio están viendo cómo la crisis económica y el plan Bolonia está llenando sus aulas de nuevos alumnos.
Como reconoce el doctor en economía y director de la escuela de negocios Iede, Fernando Tomé, perteneciente a la Universidad Europea de Madrid, "estamos viviendo una época de austeridad en la que las empresas apuestan más por la formación interna, de manera que casi un cien por cien de las matriculaciones de nuevos alumnos son particulares". Y de entre estos particulares destaca la incorporación de aquéllos que aprovechan la indemnización por despido para realizar un máster".
Necesidad de formarse
Una percepción parecida es la que se vislumbra en el Instituto de Empresa (IE), aunque con matices. Julián Trigo, director del departamento de Admisiones de esta escuela de negocios, subraya que "hay que diferenciar los programas a tiempo completo y parcial. Y es en este segundo caso donde el perfil executive que se ha quedado sin empleo ha aumentado por dos razones: por la necesidad de formarse y porque ahora tiene más tiempo para hacerlo".
Asimismo, habría un tercer grupo de nuevas incorcoporaciones al mundo del postgrado que provendrían, como destacan tanto Fernando Tomé como Julián Trigo, de aquellas personas que quieren cambiar de actividad.
Disparo certero
Sin embargo, nada hay peor que hacer un máster sin objetivo alguno porque se pierde tiempo y dinero. Trigo piensa que hay que saber lo que se quiere porque luego esta superespecialización puede limitar las posibilidades de acceder a un empleo distinto. Para Tomé, acertar con lo que se quiere hacer es tan importante porque es decisivo para tener éxito en el nuevo giro profesional que se quiera dar a una determinada carrera.
Por su parte, Miriam Huertas, consultora de Contabilidad & Finanzas del grupo Michael Page, además de refrendar que los directivos sin empleo han supuesto un empujón importante para los máster, recuerda que uno de los cambios que se han producido tras la crisis es la búsqueda de superespecialistas y es otra de las razones por las que acertar con los estudios es tan importante.
Forma de reinventarse
Esta experta también cree que, de algún modo, "estamos asistiendo a un resurgimiento del máster como forma de reinventarse, en caso de los directivos veteranos, y como valor añadido en caso de junior".Esta distinción también se da en el tipo de estudios a realizar puesto que es habitual que los jóvenes cursen estudios a tiempo completo y los seniors a tiempo parcial.
Julián Trigo, del IE, destaca que en esta escuela de negocios han registrado entre un 20 y 30 por ciento en el número de solicitudes para cursar estudios full time y entre un 15 y 20 por ciento los que se realizan a tiempo parcial.
Otra razón que explica este boom de los estudios postgrado es, sin duda, el efecto Bolonia. La necesidad de unir Universidad, escuelas de negocio y mercado laboral en una simbiosis inseparable ha llevado a alumnos y escuelas a tomar posiciones. Los primeros, como dice Miriam Huertas, para asegurar su currículum y las segundas para que los títulos que otorgan tengan carácter oficial.
Sinergias necesarias
Fernando Tomé también considera, desde la Universidad Europea de Madrid (UEM), imprescindible esta sinergia Universidad-Escuela de Negocios como ocurre, por ejemplo, en EEUU. Y cree que el Plan Bolonia también es crucial al exigir cuatro años de licenciatura y un curso de especialización.
Algo parecido a lo que manifiesta Julián Trigo quien también cree que la Universidad es un complemento para la escuela (el IE la incorporó hace tres años), pero no imprescindible. "Nosotros hemos ofrecido formación de calidad desde siempre y nos ha ido bien. Lo que sí es cierto es que atendiendo a las transformaciones sociales que se han producido, la Universidad es un complemento importante".
Por último, señalar que nadie se queda atrás y las escuelas de negocio buscan nuevos planes de estudio que les aseguren alumnos. En la UEM han puesto en marcha, entre otros, varios máster para gestionar la industria del entretenimiento, finanzas internacionales, dirección en empresas de seguridad y han dado oficialidad al curso internacional que se desarrolla en Madrid, Shanghai y California, con 4 meses de estancia en cada lugar, y que ha batido récords de asistencia. En el IE, aparte de sus cursos clásicos, para octubre preparan tres sobre comunicación corporativa, liderazgo, y otro novedoso y actual sobre cambio ambiental.
Las oportunidades para estudiar que se pierden por ignorancia Una parte de los
En todo caso, según un estudio realizado por 'Page Personnel', las áreas empresariales en las que se sigue registrando mayor afluencia de alumnos de postgrado son las de Jurídico-Impuestos, Recursos Humanos, Banca y Finanzas. Según Huertas, "esto es lógico porque son los sectores en los que las empresas necesitan más ayuda en un escenario de crisis".