La primera votación del cónclave para elegir nuevo papa se ha saldado sin éxito. A las 19:42 horas, un humo negro salía por la chimenea del Vaticano, lo que ha anunciado que no ha sido posible elegir sumo pontífice. | Los cuatro papables favoritos. | EN DIRECTO: siga aquí la última hora y todos los detalles del cónclave.
Los 115 cardenales electores se encerraron a las 17:34 horas en la capilla Sixtina para elegir al 266 papa de la Iglesia Católica y sucesor de Benedicto XVI, después de que el Maestro de Ceremonias, el cardenal Guido Marini, pronunciara el "extra omnes" a las 17:31 horas.
Más de hora y media después, la chimenea del Vaticano mostraba la 'fumata negra'. Este miércoles habrá nuevas votaciones.
Mayoría necesaria
El nuevo papa sólo saldrá elegido por mayoría cualificada de dos tercios del cuerpo cardenalicio, es decir, necesitará 77 votos para ser elegido.
La capilla Sixtina cerró sus puertas al público a las 13:00 horas del pasado martes para iniciar los preparativos del cónclave. Desde entonces, los operarios han encargado de colocar las dos estufas, una para quemar las papeletas de los escrutinios y otra para hacer el humo negro o blanco, y de elevar el piso para hacer un único nivel que llega al primer escalón del altar y donde se colocarán las mesas y sillas.
Los cardenales deberán emitir su voto secreto frente al fresco pintado por Miguel Ángel en la pared del altar de la capilla Sixtina, el 'Juicio Universal'. Según ha indicado el obispo auxiliar de Madrid, monseñor César Franco, el fresco podría servirles de referencia cuando voten, ya que lo harán ante la mirada de quien un día también les juzgará a ellos.
La fumata tiene hora fija
Salvo este martes, si la elección fuera positiva, el humo blanco podrá esperarse en torno a las 10:30-11:00 de la mañana y las 17:30 o 18:00 horas por la tarde. Si no hay elección, los horarios que se esperan el humo negro es entorno a las 12:00 horas al final de la mañana y en torno las 19:00 al final de las dos votaciones de la tarde.
Cuando haya elección, sonarán las campanas de la Basílica de San Pedro y desde la aparición de la fumata blanca hasta el anuncio de la elección pasarán alrededor de 40 minutos, porque se llevan a cabo el rito de la aceptación de parte del nuevo papa, el cambio de los ornamentos, así como también el rito de obediencia por parte de los cardenales presentes en la capilla Sixtina.
Si ningún cardenal consigue los dos tercios en las votaciones durante tres días consecutivos, el proceso de elección se suspende por un día para realizar una pausa de oración y de libre coloquio entre los cardenales electores.
Si tras cuatro series de escrutinios no se obtuviera resultado positivo, entonces, podrá procederse a la votación entre los dos cardenales más votados en el último escrutinio, pero no por mayoría sino que de nuevo se deberán alcanzar "al menos" dos tercios.
Finalmente, cuando sea elegido el nuevo papa, el cardenal decano le pedirá su consentimiento y le preguntará cómo quiere ser llamado y el Maestro de Celebraciones Litúrgicas Pontificias levantará acta. Los fieles presentes en la Plaza de San Pedro podrán ver la fumata blanca.
Posteriormente, el nuevo papa va a la 'habitación de las lágrimas' para vestirse y vuelve a la capilla Sixtina para una pequeña ceremonia con una oración y un pasaje del Evangelio. En ese momento, todos los cardenales demuestran su obediencia al nuevo pontífice y después cantan el Te Deum. Por primera vez, el nuevo pontífice irá a la capilla Paulina a rezar unos minutos. Poco después, el cardenal protodiácono, Jean Luis Taurán, pronunciará -si no es él el elegido- el "habemus papam". Posteriormente, el nuevo pontífice imparte la Bendición Urbi et Orbi como en Pascua y Navidad.
En cuanto a la misa de entronización, aunque se especula con la fecha del próximo domingo 17 de marzo, el portavoz vaticano ha señalado que también en un día laborable, dependiendo de la fecha de elección.
Programa para un cónclave
El programa para la celebración de un cónclave se conoce en detalle. Entre las 7:00 y las 10:00 horas de este martes los cardenales electores se trasladarán a las Casa San Marta. A las 10:00 horas se celebrará la Misa Pro Eligendo Pontífice.
Así, este martes a las 16:30 horas los purpurados electores irán en procesión hasta Capilla Sixtina y a las 16:45 pronunciarán sus juramentos. Posteriormente se cerrará la puerta 'extraomnes'.
En los días posteriores, el horario será el siguiente: 6:30-7:30, desayuno; 7:45, traslado al palacio apostólico; 8:15, concelebración de la Misa en la capilla Paulina como cada mañana; 9:30, en la capilla Sixtina rezan media hora y llevan a cabo las votaciones de la mañana, hasta que a las 12:30 regresan a Santa Marta; a las 16:00, se trasladan nuevamente a la capilla Sixtina; a las 17:50, concluyen las votaciones de la tarde; y a las 19:15, el rezo de las vísperas.
Los candidatos
La vida del italiano
Angelo Amato, de 74 años, tiene muchos puntos en común con la de Benedicto XVI: como el papa saliente, es conocido dentro de la Iglesia como un "erudito" que ha dedicado gran parte de su trabajo a la enseñanza. Además, durante años trabajó estrechamente con Ratzinger dentro de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
El arzobispo de Génova, el cardenal
Angelo Bagnasco, de 70 años, fue ordenado sacerdote a los 23 años. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Génova y, tal y como él mismo destaca, el amplio tiempo que ha enseñado le ha ayudado a enfrentar "incluso los asuntos más candentes de las cuestiones culturales".
Por su parte, el brasileño
Joao Braz de Aviz fue llamado a Roma en enero de 2011 por Benedicto XVI para dirigir la Congregación para los Institutos de la Vida Consagrada y un año después fue creado cardenal. Braz de Aviz lleva grabada a fuego su labor como sacerdote de las favelas, que casi le costó la vida al ser utilizado como escudo humano. Consulte aquí los perfiles de los candidatos.
Mientras, el cardenal
Cláudio Hummes, de 78 años, es el arzobispo emérito de Sao Paulo (Brasil). Ordenado franciscano a los 24 años y con un doctorado en filosofía por el Antonianum en Roma, se especializó en ecumenismo y ha sido una voz crítica contra los abusos en la Iglesia.
Sin moverse de Brasil, despunta el cardenal brasileño
Odilo Pedro Scherer, de 64 años, con una fuerte presencia en los medios. En 2007 fue creado cardenal y nombrado arzobispo de Sao Paulo. Los que le conocen le definen como "un negociador hábil" capaz de resolver conflictos con "vigor y ternura".
También en América Latina, otro papable es el hondureño
Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, de 70 años, cardenal arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) y presidente de Cáritas Internacional. Es piloto, toca el saxo, habla seis idiomas y su apuesta es "rejuvenecer la Iglesia".
En este mismo continente nació el cardenal argentino
Leonardo Sandri, hijo de inmigrantes italianos, que es diplomático y fue el número tres de la Iglesia Católica durante el pontificado de Juan Pablo II. Su nombre sonó en todo el mundo al ser el encargado anunciar la muerte de Wojtyla.
Norteamérica y Canadá
En América del Norte, se encuentra
Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, que, a sus 63 años preside la Conferencia Episcopal Estadounidense y en 2012 fue considerado como una de las 100 personas más influyentes por la revista Time. Está adaptado a las nuevas tecnologías y gente cercana con la que ha contactado Europa Press le describe como una persona con un gran sentido del humor.
Asimismo, suena como papable el "solucionador de problemas" -tal y como le describe el obispo castrense de Paraguay, monseñor Adalberto Martínez-
Sean O'Malley. Su vida ha estado marcada por su trabajo con los más necesitados y por su labor en la lucha contra los escándalos de abusos sexuales.
Por otro lado, el cardenal arzobispo de Washington,
Donald Wuerl, de 72 años, escribe semanalmente en su blog y, según su diócesis, es conocido por su interés en la educación nacional e internacional y en aspectos como el cuidado de la salud y las organizaciones sociales.
Mientras, en Canadá sobresale el cardenal
Marc Ouellet, que ha dedicado su vida a la "transmisión de la fe entre los jóvenes". Ouellet, de 68 años, es prefecto de la Congregación para los Obispos y se ha mostrado siempre "solidario con los pobres", según ha explicado a Europa Press el secretario provincial de Los Padres de San Sulpicio en Colombia, Jaime Alfonso.
Papables en Europa
Por otro lado, el cardenal
Jaroslav Dominik Duka, arzobispo de Praga, de 69 años de edad, ha destacado a lo largo de su ejercicio religioso por su defensa de la Iglesia católica durante el régimen comunista checoslovaco, llegando a ser encarcelado.
Pèter Erdö (Budapest, 61 años) es cardenal arzobispo de Esztergom-Budapest y presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Según ha indicado a Europa Press el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Navarra Eduardo Molano, Erdö "ha tenido una carrera eclesiástica meteórica".
Y en Austria, sobresale el cardenal
Christoph Schönborn, de 68 años, arzobispo de Viena y presidente de la Conferencia Episcopal Austriaca. Quienes han tratado con él le definen como "una persona intelectualmente muy sólida y de mucha categoría humana".
Volviendo a Italia, el cardenal
Mauro Piacenza (Génova, 69 años), es hombre de confianza del papa Benedicto XVI, que le nombró prefecto de la Congregación para el Clero. Es el encargado de atender al medio millón de sacerdotes del mundo y es partidario de hacer un "examen de conciencia" sobre las vocaciones.
Entre los italianos, también resalta el cardenal
Angelo Scola, arzobispo de Milán con amplios conocimientos en filosofía y teología, una formación que comparte con Benedicto XVI, con quien tiene una amistad de más de 40 años. Además, los expertos coinciden en su interés por el mestizaje de civilizaciones.
Otro italiano es
Gianfranco Ravasi, nacido en Merate hace 71 años. Es presidente del Consejo Pontificio para la Cultura y de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra y fue creado cardenal por el apa Benedicto XVI en noviembre de 2010. Ravasi es considerado un "experto" en el diálogo de la Iglesia con el mundo moderno.
También en Europa, suena el nombre de
Jean-Louis Tauran, francés de 67 años que, en caso de no ser elegido, será el encargado de anunciar el famoso 'Habemus Papam' desde el balcón de la Basílica de San Pedro. Es miembro del cuerpo diplomático del Vaticano desde 1975 y preside el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso.
Asimismo, se escucha el nombre del arzobispo de Lyon,
Philippe Barbarin, francés de origen marroquí, que ha dedicado gran parte de su vida religiosa a llevar la palabra de Dios entre los jóvenes, impartiendo catequesis por todo el mundo.
Candidatos asiáticos y africanos
Por su parte, el cardenal cingalés
Albert Malcolm Ranjith, de 65 años de edad, se ha caracterizado por una lucha constante en favor de los más pobres. De hecho, durante su estancia en Yakarta, al escuchar la noticia del tsunami en el sudeste asiático llevó ayuda a las poblaciones afectadas. Actualmente, es arzobispo de Colombo y primado de Sri Lanka.
De África, suena como papable el cardenal
Robert Sarah, de 67 años, originario de Guinea. Fue creado cardenal por Benedicto XVI que le encomendó la presidencia del Pontificio Consejo Cor Unum, dedicado a la promoción de la fraternidad humana y la coordinación de las organizaciones caritativas de la Iglesia católica.
Del mismo continente emerge la figura del cardenal ghanés
Peter Turkson, que ejerce actualmente como presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz y es arzobispo emérito de Cape Coast. A pesar de su fuerte vinculación con África, también es un gran conocedor de la situación del mundo europeo y americano.
Mientras, el candidato asiático,
Luis Antonio Tagle, conocido entre los jóvenes como 'Chito' es el más joven de los cardenales, con 55 años. Es un distinguido teólogo de sonrisa permanente y una de las voces más representativas del episcopado asiático, capaz de convertir el tema teológico más profundo en comprensible para todo el mundo. Benedicto XVI lo nombró cardenal en noviembre de 2012.
comentarios
12WhatsApp
Facebook
Twitter
Linkedin