Global

Ayuda a países del Sur, bomba de tiempo en negociaciones sobre el clima

Los países en desarrollo se preguntan si recibirán la ayuda prometida por los países del Norte para luchar contra el cambio climático, un punto un crucial de cara a la cumbre de 2015 en París.

Unos 100.000 millones de euros por año de aquí a 2020: tal es el compromiso que tomaron los países industrializados en 2009 en Copenhague para ayudar a los países vulnerables a reducir sus emisiones de gas con efecto invernadero (GES), y a adaptarse a los efectos del calentamiento.

Pero después, pese a que se suceden las rondas de negociaciones bajo el patrocinio de la ONU, los países del Sur no ven nada de ese "financiamiento a largo plazo".

En Doha el año pasado, pidieron un objetivo intermediario de 60.000 millones de euros de aquí a 2015, petición rechazada por los principales suministradores de recursos, como Estados Unidos y la Unión Europea, que plantearon sus dificultades presupuestales.

"La situación se ha hecho muy difícil porque después de Copenhague, cada vez es peor el contexto internacional en el plano económico y financiero", dice Pierre Radanne, experto en energía y consejero de países africanos en el dédalo de las negociaciones climáticas.

Según opinión de muchos observadores, los países del Sur pierden la paciencia. "El asunto se está poniendo tenso. Los países en desarrollo dicen: +Si ustedes no cumplen sus compromisos financieros, no se podrá participar en un nuevo acuerdo sobre el clima+", agrega.

La comunidad internacional se dio como objetivo concluir en 2015, en la conferencia sobre el clima de París, un acuerdo universal, ambicioso, y que debe cumplirse, sobre las reducciones de GES.

Y en Varsovia, donde las delegaciones de más de 190 países tratan de colocar las bases de este acuerdo desde el 11 de noviembre, el tema "finanzas" es uno de los puntos debatidos.

Una reunión ministerial está organizada para el miércoles, pero de nuevo, los países en desarrollo pueden quedar decepcionados.

"Por lo menos, hay que dar seguridad a los países en desarrollo del hecho que el compromiso de los 100.000 millones de está aún en la mesa de negociaciones", dijo el martes la responsable sobre el clima de la ONU, Christiana Figueres.

"Se requiere más claridad sobre las fuentes de financiamiento", agregó.

Según un grupo de expertos instalado por el secretario general de la ONU, el financiamiento de los 100.000 millones "es un desafío, pero es un objetivo alcanzable" si se le "da un precio al carbono".

Pero también hay que movilizar todo tipo de recursos públicos, privados, y de financiamientos innovadores, como un impuesto sobre las transacciones financieras.

Los países del sur insisten para que gran parte de este dinero sea público, un punto duro en las discusiones, y China y la India acaban de exigir que el compromiso sobre los 100.000 millones tenga el mismo carácter "legalmente obligatorio" como es el caso de las reducciones de GES, en el acuerdo de 2015.

Ambos países reiteraron que esta suma era solo un "punto de partida" y "no de llegada". La ONG Climate action Network evalúa de 600.000 millones a 1,500 billones por año la suma necesaria para ayudar a los países en vías de desarrollo.

Otro asunto: Qué se incluye en el "financiamiento a largo plazo"? La OCDE considera que el financiamiento climático llega ya es de entre 70.000 millones a 120.000 millones por año, mayoriatariamente de dinero privado.

Una ayuda de urgencia de 30.000 millones por año entre 2010 y 2012, prometida también en Copenhague, ya ha sido suministrada.

Pero sin criterios comunes, cada país contabilizó lo que quería, especialmente dinero ya presupuestado, cuando el acuerdo de Copenhague precisaba que debía tratarse de una ayuda "adicional" a las existentes.

La única buena noticia anunciada en Varsovia: el Fondo verde para el clima, por el que debe transitar una parte de los 100.000 millones, está en curso de finalización, y la primera capitalización debería ocurrir a mediados de 2014.

"La mecánica está lista para funcionar, pero simplemente no hay dinero en la caja", resume Pierre Radanne.

cls/ea/fw/eg.zm

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin