El presidente islandés, Gudni Johannesson, se reunió el lunes con los líderes de los ocho partidos que obtuvieron representación en las elecciones legislativas anticipadas del sábado, para determinar quién formará una coalición de gobierno.
Ninguna de las ocho formaciones consiguió la mayoría absoluta, y el Partido de la Independencia del jefe de gobierno saliente, Bjarni Benediktsson, recabó 16 escaños de 63 en el Althingi, el Parlamento unicameral. Perdió cinco escaños -es decir, un cuarto de sus diputados- respecto a la asamblea saliente.
El lunes, después de entrevistarse con el presidente, Benediktsson, cuyo partido ha participado en casi todos los gobiernos desde 1980, indicó estar dispuesto a formar un nuevo Ejecutivo.
"Le he dicho al presidente que el Partido de la Independencia está dispuesto a intentar formar un gobierno y a asumir sus responsabilidades", declaró a la cadena de televisión pública islandesa RUV.
Sin embargo, precisó que podría necesitar un poco de tiempo pues "los otros partidos podrían necesitar más margen antes de intentar algo".
Al primer ministro saliente se oponen el movimiento de Izquierda-Verdes y sus potenciales aliados, los socialdemócratas y el Partido Pirata.
Benediktsson apareció en los papeles de Panamá y la prensa le acusa de haber vendido activos justo antes de la crisis de 2008 en dudosas circunstancias.
Según el sistema islandés, el presidente del país, cuyo papel es eminentemente protocolario, suele encargar al jefe del partido que haya quedado primero la tarea de formar gobierno.
Pero Gudni Johannesson podría encargarle a Katrin Jakobsdottir, líder del movimiento Izquierda-Verdes, la formación del nuevo gabinete.
El partido de Jakobsdottir quedó segundo, con 11 escaños, por delante de los socialdemócratas (7 diputados) y el Partido Pirata (6 escaños). Juntos, necesitarían un cuarto socio para alcanzar la mayoría.
En cualquier caso, la formación de una mayoría de izquierdas o de derechas podría llevar semanas o incluso meses, como en 2016, cuando las negociaciones para componer una coalición duraron tres meses.
Se necesitará una coalición de al menos tres, cuatro o cinco partidos para tener mayoría en el Parlamento.
"Tenemos ocho partidos representados en el Parlamento y no hay ninguna mayoría evidente. Todos están abiertos al diálogo", declaró Jakobsdottir a la AFP poco antes de que se anunciaran los resultados.
po/hdy/pg/jvb/acc