El jurista canadiense Richard McLaren, que en 2016 elaboró un informe sobre el dopaje de Estado en Rusia, cree que los datos del laboratorio de Moscú pueden contener "centenares" de positivos.
El jueves, la Agencia Mundial Antidopaje anunció que había completado con éxito su misión de obtener los datos del laboratorio antidopaje de Moscú, una labor que le ha costado una semana.
En septiembre, la AMA levantó su suspensión sobre la agencia rusa antidopaje (RUSADA), pero con varias exigencias, una de ellas el acceso a esos datos del laboratorio de Moscú. El plazo límite era el 31 de diciembre y se sobrepasó, pero finalmente los expertos de la AMA pudieron ejercer su trabajo en la capital rusa en este enero.
A mediados de diciembre, una primera misión de la AMA en el laboratorio de Moscú finalizó con un fracaso. El éxito de la segunda expedición podría aliviar las tensiones, a pesar de los días de retraso.
"Es desconcertante echar la vista atrás y pensar en lo que pasó en diciembre, cuando no estaban listos para facilitar información. Unos diez días después, en enero, sí que lo están", afirmó McLaren, que ya no está involucrado en la investigación, a la televisión alemana ARD.
McLaren cree que lo que ocurrió tiene que ver con "una lucha de poder" en el lado ruso.
La AMA tiene ahora que autentificar y revisar los datos.
"Mi esperanza es que sean los datos verdaderos y completos", apuntó McLaren, que estimó en "entre 300 y 600" los posibles casos que pueden contener los datos obtenidos en Moscú.
Desde finales de 2015, las sanciones de la AMA han complicado la atribución de grandes competiciones a Rusia, tras los Juegos Olímpicos de Sochi (2014) y la atribución en 2010 del Mundial de fútbol de 2018.
Además, la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) mantiene todavía la suspensión a Rusia, cuyos deportistas limpios solo pueden participar bajo bandera neutral.
En los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018 los participantes de este país tampoco pudieron competir bajo su bandera.
ryj/dr