", "datePublished": "2020-03-02T08:28:57+0100", "dateModified": "2020-03-02T08:28:57+0100", "isAccessibleForFree": "true", "publishingPrinciples": "https://www.eleconomista.es/politica-de-privacidad/index-2018-05-25.php", "locationCreated": {"@type":"Place", "name":"España"}, "mainEntityOfPage": { "@type":"WebPage", "@id":"https://marcas.eleconomista.es/hablemos-de-futuro/noticias/10361757/02/20/Comer-en-el-trabajo-la-salud-y-el-compromiso-con-el-medioambiente-se-dan-la-mano.html" }, "image": { "@type": "ImageObject", "url": "https://s03.s3c.es/imag/_v0/770x420/b/0/4/eEecocook-2.jpg", "height": 420, "width": 770 }, "author":{ "@type": "Person", "name": "Víctor Barahona", "url": "https://www.eleconomista.es/autor/Victor-Barahona" }, "publisher": { "@type": "NewsMediaOrganization", "name": "elEconomista", "logo": { "@type": "ImageObject", "url": "https://s03.s3c.es/imag3/logos/eleconomista_600x60_2.png", "width": 600, "height": 60 } } }
Hablemos de futuro. En colaboración con Santander
Hablemos de Futuro

Comer en el trabajo: la salud y el compromiso con el medioambiente se dan la mano

  • Entre las iniciativas que vienen desarrollando las empresas para mejorar sus servicios de restauración, destaca el trabajo realizado en los restaurantes de la Ciudad Grupo Santander, que han logrado recientemente la certificación Ecocook, la 'Estrella Michelin de la sostenibilidad'
Madridicon-related

Hoy más que nunca, las compañías se esfuerzan por ofrecer a sus empleados lugares de trabajo saludables, definidos por la Organización Mundial de la Salud como aquellos en los que "trabajadores y directivos colaboran en un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores, así como la sostenibilidad del lugar de trabajo".

Es habitual encontrar empresas que fomentan el ejercicio físico entre sus empleados, ya sea facilitando gimnasios o salas de fitness e incentivando, por ejemplo, a aquellos que usan la bicicleta para ir a trabajar. También se persigue, por ejemplo, la reducción del estrés, con servicios de coaching, espacios para dormir la siesta o clases de yoga. Además, entre todas estas iniciativas sobresalen las medidas que tienen que ver con la mejora de la alimentación. La fruta se cuela, por ejemplo, en las habituales máquinas de vending y los comedores de empresa pasan a servir platos sanos y equilibrados. Ya lo afirmó el filósofo y jurista francés Jean Anthelme Brillat-Savarin en los primeros años del siglo XIX: "dime lo que comes y te diré quién eres".

No cabe duda de que el cuidado de nuestra alimentación se ha convertido en un modo de vida. Movimientos en auge como el real food (evitar los ultraprocesados) o el slow food (contrarrestar los efectos negativos de la comida rápida) dan cuenta del interés de la población por comer de un modo más saludable. Y no sólo eso, sino que el respeto por el medioambiente se refleja en los hábitos de consumo. Así, en la industria alimentaria, entran en juego más que nunca el interés por el equilibrio de los ecosistemas o el compromiso ético con los productores.

El respeto por el medioambiente se refleja en los hábitos de consumo

Más allá de nuestras casas o de los restaurantes que elegimos, cualquier espacio en el que nos alimentamos se revela como un lugar idóneo para comer de una forma sana y comprometida con el entorno. Por eso, muchas compañías están poniendo el foco en los menús que sirven sus servicios de restauración.

En esta línea trabajan Banco Santander y Sodexo, proveedor líder en servicios de restauración. "Estamos convencidos de que la calidad de vida contribuye al bienestar, la felicidad y la motivación a lo largo de todas las etapas de la vida. Y contar con personas felices y comprometidas, hace a las empresas más eficientes y productivas", explican en su página web.

Su apuesta por mejorar la calidad de vida de los 100 millones de usuarios a los que atiende cada día se ha ejemplificado recientemente al obtener la certificación Ecocook Restaurante Sostenible para todos los servicios de restauración que ofrece en la Ciudad Financiera del Grupo Santander de Madrid. Estos son: dos cocinas de producción, 13 restaurantes, seis cafeterías y tres centros de servicios especiales.

Conocida como la Estrella Michelin de la sostenibilidad, esta certificación reconoce las buenas prácticas de los restaurantes basándose en unos 200 criterios de evaluación que determinan si un restaurante es sostenible y en qué nivel. Santander ha alcanzado el reconocimiento nivel 3 (siendo el nivel 4 la mayor certificación), para lo que hay obtener más de 1.800 puntos. Como informa la propia compañía, la valoración incluye ocho grandes áreas: compras sostenibles, cocina saludable y responsable, transparencia, reducción del consumo de agua y energía, utilización de productos de limpieza libres de tóxicos, reducción de residuos, equidad y formación y ayuda con impacto social y medioambiental.

Entre los aspectos más valorados de la oferta gastronómica desarrollada por Santander y Sodexo destacan medidas que incluyen que más del 70% de los alimentos utilizados sean productos frescos o no procesados, que más del 50% de los alimentos sean de origen vegetal o que haya múltiples opciones vegetarianas y veganas. Ecocook también ha reconocido positivamente la información de los valores nutricionales y alérgenos de todos los platos, el trabajo con proveedores que tienen una estrategia para reducir la contaminación y que el 100% de la electricidad en la Ciudad Financiera sea de origen renovable. 

Ecocook también ha reconocido positivamente la información de los valores nutricionales y alérgenos

Cabe destacar también que, gracias a la colaboración con Sodexo, la Ciudad Financiera del Santander ha pasado de desechar 4.180 botellas PET de agua y refresco al día a cero en la actualidad. También se han logrado ahorrar más de 12 toneladas de residuos plásticos al año.

¿Qué comemos hoy?

Iniciativas como las llevadas a cabo por Santander y Sodexo demuestran su capacidad para lograr cambios positivos en los hábitos de consumo de los trabajadores. Así, por ejemplo, la entidad señala que "hemos conseguido que los empleados vean que los cereales van más allá de los consumidos en el desayuno". Alrededor de 1.400 raciones de cereales integrales (sobre 4.200 comidas) se consumen diariamente en su Ciudad Financiera, aportando fibra e hidratos de carbono de absorción lenta que ayudan a tener digestiones completas y regularizar el apetito.

El consumo de verduras frescas, las proteínas vegetales (seitán, tofu, tempeh) y las legumbres (priorizando su preparación con verduras) también ha aumentado. Además, se ha reducido, o directamente eliminado, las harinas refinadas, la nata y otros lácteos, los potenciadores de sabor, la sal o el aceite refinado. El azúcar solo es utilizado en la elaboración de postres (rebajándolo además un 20%) y se ha introducido en los puntos de café un azúcar biológico sin tratamientos químicos de una cooperativa de Paraguay cuyo objetivo es el comercio justo.

De cara al 2022

La certificación Ecocook también garantiza los compromisos de mejora de Sodexo y Santander. Ambas empresas han definido una hoja de ruta para reducir aún más sus impactos ambientales y sociales. Por ejemplo, se va a implantar un plan de reducción de consumos y residuos de cartón y la inversión en material de alta tecnología permitirá la instalación de placas de inducción alimentadas por energía renovable; grifos con reductores de caudal; lavavajillas con sistemas de recuperación de calor o reciclaje parcial del aire. 

Estos son algunos de los retos fijados para el año 2022. Y es que, al poner la mirada en el futuro, solo se puede imaginar un mundo más justo, sano y sostenible.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments