España es tradicionalmente el Estado miembro de la Unión Europea que más información facilita de las contribuciones obligatorias en materia de terrorismo. Se trata de información que los corresponsales de terrorismo de cada Estado facilitan sobre sentencias dictadas en su país, en este caso por la Audiencia Nacional y las sentencias de casación que desde 2009 se han dictado con "amplitud, detalle y rigor".
Así lo explica la Memoria de actividades del Miembro Nacional de España en Eurojust 2017, organismo encargado de fomentar la coordinación entre las autoridades nacionales europeas en asistencia judicial.
La Delegación de España en Eurojust recibió durante 2017 información sobre una veintena de sentencias dictadas por la Audiencia Nacional contra 34 acusados por delitos de terrorismo yihadista, 27 de los cuales fueron condenados. Asimismo, hasta final de 2017, se puso en su conocimiento información relativa a un total de 105 investigados en situación de prisión preventiva en causas por terrorismo yihadista, una cifra similar a la registrada en 2016 (104), y sensiblemente superior a la de 2015, con 74 personas investigadas.
El número total de sentencias sobre terrorismo enviadas a Eurojust en 2017 ascendió a 50. De ellas, 20 correspondieron a procedimientos por yihadismo, 29 a causas seguidas contra acusados de pertenecer a la banda terrorista ETA por hechos cometidos antes de la situación de alto el fuego, y la última a la que se refiere la Memoria, a "otros" actos de naturaleza terrorista.
De esta forma, el número total de acusados enjuiciados ascendió a 86, de los cuales 68 fueron condenados y 18 fueron absueltos. Sin embargo, solo cinco del total de 50 sentencias enjuiciaron hechos que habían causado víctimas.
La mayoría, de ETA
No obstante, en 2016, la mayoría de los condenados (85) sobre los que se remitió información a Eurojust estaban relacionados con la banda terrorista ETA, y 25 fueron sentenciados por actos de terrorismo de inspiración yihadista. Además, uno de los condenados pertenecía al grupo Resistencia Galega y otro más, a los Grupos de Resistencia Antifascista (Grapo).
Si tenemos en cuenta el número total de casos registrados ante Eurojust, ya sea como requirente o requerida de cooperación judicial en Europa, la Delegación de España se mantiene entre las cinco primeras delegaciones nacionales en relación con casos o con carga de trabajo puramente operativa en el espacio comunitario. A la cabeza se encuentra la Delegación de Alemania con un total de 610 casos (23,9 por ciento), Italia con 460 casos (18 por ciento), Francia con 400 casos (15,7 por ciento), el Reino Unido con 372 (14,6 por ciento), y España con 368 casos (14,4 por ciento).
Eurojust fue creado en 2002 con el objetivo de apoyar y reforzar la coordinación y la cooperación entre las autoridades nacionales en la lucha contra las formas graves de delincuencia transfronteriza en la Unión Europea. Desde su creación los casos abiertos han ido creciendo de forma imparable. El pasado ejercicio se trataron 306 asuntos más, un total de 2.550, que ha supuesto un incremento del 10,6 por ciento respecto al mismo periodo de 2016.