Un coche Smart, valorado en 9.000 euros, puede conseguirse por menos de 12 euros. Una moto Piaggio de 125 centímetros cúbicos valorada en 3.300 euros, por 3,16 euros. Un ordenador portátil, por 80 céntimos.
Son casos reales. Cantidades tan ridículas como éstas han llegado a pagarse por los citados productos en subastas inversas, una tendencia aún no muy conocida, pero que gana adeptos en España.
Según los datos de Menudapuja.com, una de las empresas que las organizan en este país, el número de visitas se ha duplicado desde que se empezó a hablar de crisis, como ha ocurrido con la mayoría de los juegos de azar. Hoy, este portal en concreto recibe 60.000 visitas al mes.
El sistema es el siguiente
El sistema es el siguiente: un artículo sale a subasta a través de Internet y se lo llevará el participante que puje por su precio más bajo, siempre que la suya sea única puja de esa cuantía. Un poco lioso ¿no? Se lo explicamos con un ejemplo: se subasta un televisor de pantalla de plasma.
Un usuario envía un mensaje de móvil dándole un valor de 0,90 euros. Otro participante cree que su precio mínimo es 0,20 euros. En estas circunstancias, ganaría este último, sencillamente porque su apuesta es más baja.
Pero si un tercer participante puja también por 0,20 euros, su puja dejaría de ser única y ganaría quien apostó por los 0,90 euros. Cada mensaje de texto enviado cuesta 1,20 euros más IVA en menudapuja.com, y en el resto de plataformas ronda este precio.
Chollos
¿Un sistema absurdo y difícil de entender? ¿O una mina de oro? Cada uno lo ve a su manera, pero algunos afortunados han llegado a conseguir auténticos chollos. Como le ocurrió a María García, que consiguió un Mac Book (un ordenador portátil de Apple) por sólo 5,20 euros. "Su precio de mercado rondaba los 1.700 euros", señala esta internauta, que añade que las subastas pueden durar varios días y que ella hizo "cinco pujas el primer día, otras cinco el segundo y después me planté". Sus amigos también juegan, pero ellos no han tenido tanta suerte.
Esta jugadora probó con cifras variadas, desde 50 céntimos hasta los más de 5 euros que le darían la victoria. Recibía constantemente sms que le informaban de la situación de sus pujas: "En este momento es la más baja y única, de modo que ganaría si la subasta acabase ya"; "Hay otra puja por la misma cantidad, lo cual anula la suya".
Al final, sumando los gastos de envío, el portátil le salió por cerca de 15 euros. Ella piensa seguir jugando, pero siempre poniéndose límites: no se permitirá hacer más de 10 pujas (lo que supondría, aunque esta cifra varía dependiendo de las tarifas de cada plataforma, unos 14 euros). Junto a Menudapuja, otras empresas se dedican en España a estas curiosas subastas: Subin, Subastamenor, Pujamasbajo, Pontuprecio, Smspuja...
Su modelo de negocio
El modelo de negocio de estas plataformas de juego online es el siguiente: unas veces, la empresa que pone el producto en el portal de subastas se lleva un porcentaje de los ingresos generados por el envío de mensajes. En otras ocasiones, el pago que recibe es la publicidad que consigue gracias a la subasta.
Cuando trabajan con medios de comunicación, la casa de subastas online se anuncia gratis en un periódico a cambio de ofrecer a éste un porcentaje de los ingresos conseguidos en la puja (como máximo, el 50%).
Según explica Martin Bastmark, uno de los fundadores de Menudapuja, a cada subasta acuden, de media, 180 personas, cada una de las cuales se gasta cerca de 10 euros. Teniendo en cuenta que organizan entre 40 y 45 subastas al mes, los ingresos de esta empresa superarían los 72.000 euros al mes. En el ejercicio 2008, señala el director general de la empresa, Rony Nessim, Menudapuja facturó más de un millón de euros y en España ha duplicado su plantilla.
Nessim añade que "desde el lanzamiento en mayo de 2007, hemos repartido productos por un valor de más de 175.000 euros en 320 subastas. El precio medio que han pagado los ganadores rondan los 90 céntimos, algo completamente inédito por productos como cuatro viajes con Spanair (1.200 euros) o lotes Sony de tecnología (2.000 euros)".