Internet

La legislación española hace inviable perseguir los delitos de descargas de archivos en Internet

En 2008 los españoles se descargaron de Internet 2.000 millones de canciones protegidas por copyright, 350 millones de películas y 50 millones de videojuegos, utilizando programas de intercambio de archivos (P2P).

Ante este panorama, se plantea un debate jurídico en torno a si debe considerarse o no como delito la descarga de contenidos sin el consentimiento de los autores, y, de ser así, qué medios ofrece la legislación para evitar el uso ilícito de la propiedad intelectual.

En primer lugar, cabe mencionar la importante incidencia que ha tenido sobre la materia la Circular 1/2006 de la Fiscalía General del Estado, sobre los delitos contra la propiedad intelectual e industrial tras la reforma de la Ley Orgánica 15/2003. En ella, el Ministerio Público entiende que las descargas de copias de obras protegidas realizadas a través de Internet mediante el uso de programas de intercambio de archivos P2P, sin el consentimiento de los titulares de los derechos correspondientes, no son constitutivas de delito.

Para ello, se ampara en una ausencia del ánimo de lucro exigido en el artículo 270.1 del Código Penal. A juicio de la Fiscalía, en los delitos relativos a la propiedad intelectual debe interpretarse en sentido estricto de "lucro comercial o industrial", como intención de obtener una contraprestación económica en dinero, y no cualquier otra ventaja.

En opinión de Joaquín Burkhalter, socio del despacho de abogados Cuatrecasas, esta polémica Circular es responsable, en buena parte, del agravamiento exponencial de la piratería en Internet que se ha producido en España en los últimos años. Tal y como explicó este experto durante una de las jornadas del Curso Superior Universitario en Derecho Penal Económico, organizado por la la Universidad Rey Juan Carlos y la firma KPMG, "desde que se dictó, y a la vista de sus conclusiones, se ha creado en España un auténtico espacio de impunidad, que carece de parangón entre los países desarrollados".

Ánimo de lucro

En cuanto a la interpretación que la Fiscalía hace del ánimo de lucro, Burkhalter entiende que es "forzada, artificial y supone apartarse radicalmente de la doctrina tradicional sobre dicho elemento subjetivo en la jurisprudencia". Recuerda que el ánimo de lucro ha venido siendo valorado por los tribunales como la intención de obtener cualquier tipo de beneficio, ventaja o utilidad, que ni siquiera tienen por qué cuantificarse en términos puramente económicos, teniendo cabida así las de naturaleza meramente lúcida, contemplativa o benéfica.

"Si este objeto es tangible o material, cabe entender que el ánimo de lucro equivale a la obtención de cualquier ventaja, pero si el objeto es de carácter intangible o inmaterial, entonces debe quedar restringido al ánimo de lucro comercial. Ese trato diferente no tiene verdadero fundamento", explica.

El texto de la Fiscalía entiende, por tanto, que los supuestos de descargas inconsentidas son sólo constitutivos de ilícitos civiles, pero la remisión a esta vía jurisdiccional tampoco resuelve el problema.

A este respecto, recuerda Burkhalter que la normativa española relativa a las comunicaciones electrónicas, impide la aportación a un procedimiento civil de los datos imprescindibles para acudir ante la Justicia: "So pretexto de salvaguardar los derechos fun- damentales de los usuarios de Internet a la intimidad y al secreto de las comunicaciones, si las descargas de obras protegidas de Internet no son constitutivas de delito, las compañías proveedoras de servicios no están legalmente autorizadas a facilitar información alguna relativa a los usuarios infractores de los derechos de propiedad intelectual ni al tráfico generado por ellos en Internet".

Parece claro que, sin los datos de identificación del eventual demandado y de las descargas efectuadas, la formulación de la demanda no es viable. Por tanto, cualquier infracción o conducta contraria a la propiedad intelectual que no merezca la calificación de delito propiamente dicho podría quedar impune ante la imposibilidad de prueba de las descargas masivas y de la identificación de las personas que las realizan.

Dificultad de la prueba

Javier Sánchez-Vera, profesor de Derecho Penal de la Universidad Complutense y letrado de Oliva-Ayala Abogados, que también participó en el curso, considera que "no es correcto señalar que la utilización de un programa P2P presuponga un delito per se".

En su opinión, la bajada de archivos no es prueba inequívoca de "reproducción sin autorización". Para que así fuera debería constar que tal reproducción no queda amparada por el artículo 31.2 de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), sobre la copia privada, lo cual no es fácil de probar. En efecto, aun cuando a dicho precepto se le ha añadido que la copia ha de haberse hecho de otra obtenida legalmente ("a las que se haya accedido legalmente"), no siempre habrá prueba de que los archivos que se contienen en el ordenador de la persona investigada han sido obtenidos ilegalmente.

Salvo prueba en contrario, explica Sánchez-Vera, los hechos serán manifestación de copia privada consagrado en dicho artículo 31.2 de la LPI, aunque la sentencia de la Audiencia Provincial de Cantabria, de 18 de febrero de 2008 (finalmente absolutoria), mantiene que el comportamiento del usuario de sistemas P2P no se puede considerar que quede circunscrito al concepto de copia privada por cuanto se pone a disposición de todo el sistema. Y con ello, lo que se hace es trasladar el problema a otra modalidad delictiva.

Batalla perdida en las web

Recientemente se ha conocido la sentencia del Juzgado de lo Penal número 1 de Logroño, fechada el 25 de noviembre, por la que un internauta era condenado a seis meses de prisión y al pago de 4.900 euros por lucrarse con una web de descargas de Internet.

Sin embargo, la sentencia, que había esperanzado a las entidades de gestión de derechos de autor, al ser el primer caso de este tipo, perdió fuelle cuando se supo que el condenado se había declarado culpable en el juicio tras llegar a "un acuerdo previo entre los abogados demandantes y el abogado defensor con el fin de ajustar la compensación económica por daños y perjuicios que podía derivarse en la vía civil", tal y como ha reconocido él mismo en su blog. Temía, según explicó, verse obligado a hacer frente a un pago más alto en concepto de indemnización si la acusación decidía acudir a la vía civil.

En septiembre de 2008, la Audiencia Provincial de Madrid se pronunció en un auto sobre el caso de Sharemula sobreseyendo la causa. Con ello se marcó un importante precedente al confirmar la Audiencia que las redes de pares no constituyen una actividad criminal.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sito
A Favor
En Contra

El titular de la noticia es incorrecto. Si no es delito (como explica, más o menos de manera sesgada el resto del artículo), no es que sea inviable, es que no es necesario.

Debería ser

Según la legislación española no es delito bajarse archivos de internet.

Puntuación 11
#1
nombre
A Favor
En Contra

¿de dónde te sacaste las fuentes para el primer párrafo? Si ninguna institución de fiar puede probarlo, sólo puede considerarse mentira.

Puntuación 1
#2
la_verdad
A Favor
En Contra

Añadir una cosa a la respuesta de la petición de fuentes: canciones y películas, protegidas todas por copyright, son legales su intercambio. Por lo que mentarlas, es simplemente seguir a los corsarios de las suciedades de gestión. En cambio, sí es correcto mentar los juegos, porque son software y sólo se puede hacer una copia si tienes el original.

Puntuación 0
#3
franzrogar
A Favor
En Contra

Cito: «Burkhalter entiende que es "forzada, artificial y supone apartarse radicalmente de la doctrina tradicional sobre dicho elemento subjetivo en la jurisprudencia".»

Respondo: Hasta la Ley de Ann (1710) de Reino Unido NO EXISTÍA COPYRIGHT, así que la "doctrina tradicional" es NO AL COPYRIGHT.

Puntuación 1
#4
Angel
A Favor
En Contra

A ver si lo he entendido:

que yo me baje un cd de un grupo japonés (grupos que únicamente consumo y que no encuentro en tiendas españolas) y es para consumo propio (hecho no porque no quiera comprarlo, sino porque es imposible) no es delito.

Sin embargo hablan de suspensión de línea y demás

¿alguien me lo explica?

Puntuación 5
#5
RedStripes
A Favor
En Contra

El título de la noticia es una cagada, da por hecho de que es delito y se contradice con el contenido del artículo, que explica que no lo es.

Puntuación 6
#6
German
A Favor
En Contra

Que titular mas manipulador

Puntuación 7
#7
xor
A Favor
En Contra

Compartir no es robar: Guía práctica.



http://img365.imageshack.us/img365/544/1240212623251es.png

Puntuación 3
#8
ultimogladiador
A Favor
En Contra

dejen en paz a los internautas que ya bastante están chupando las SGAE sin dar palo.

Lo que tienen que hacer es vender música y películas a precios más asequibles porque ir a un cine te cuesta entre consumo y entrada 20 euros y un cd con diez canciones otros 20 euros de los que solo valen tres o cuatro.

Que pongan páginas en internet a precios interesantes y cambien el modo de vender las producciones que ya eso del CD y del DVD éstá anticuado, es carísimo e inviable y encima está chupando de cada venta del CD mucha gente cuando debía ser el autor y poco más.

espabilen y dejen de fastidiar al personal

Puntuación 5
#9
dragoner
A Favor
En Contra

Compartir no es ilegal, pagamos un canon para ello. Cuando un amigo viene a casa y le dejo el último dvd que me he comprado para que se lo grabe es legal por la copia privada. ¿Qué diferencia hay si lo pongo en internet para que se lo baje?

Puntuación 0
#10
javi
A Favor
En Contra

Ni p*** idea. Compartir por el P2P (que no es lo mismo que descargar), con la ley en la mano, es un lícito civíl. Porque permites acceso a contenido protegido.

Puntuación 1
#11
javi
A Favor
En Contra

en el comentario anterior quise decir ILÍCITO CIVIL

Puntuación 1
#12
Ike
A Favor
En Contra

Lo que no dicen es que el periodico, con este titular, consigue que la sociedad poco a poco, conjuntamente con otros cientos de noticias similares en diferentes medios (esto esta organizado, no seamos inocentes) vaya asimilando que de una u otra manera, se la van a meter doblada hasta atrás, osease, ue donde aquí ponía LIBRE (internet), ahora pondrá PAGANDO o en su defecto CENSURADO( en la edad media se llamaba Santa Inquisicion)!

Vamos allá, bienvenid@s a la realidad...http://www.youtube.com/watch?v=_nJHZWTMstg

Puntuación 1
#13
Tomás
A Favor
En Contra

Por favor Sra. Almudena Vigil, cambie el titular de esta nota, porque afirma algo que no es verdad. El respeto a los lectores y la veracidad están en el decálogo del periodismo. Afirmar cosas que no son verdad implica una falta grave a la deontología profesional del periodismo. Pido lo mismo al director/a de EcoDiario.

Puntuación 0
#14