Internet

La UE acuerda que se podrá cortar el acceso a Internet sin orden judicial

Las dos ramas del legislativo de la UE -el Parlamento y el Consejo- se han puesto hoy de acuerdo en que las autoridades podrán cortar el acceso de un usuario a Internet sin necesidad de una orden judicial expresa, aunque tras un "procedimiento justo e imparcial".

El Consejo de la Unión Europea (UE) y el Parlamento Europeo han llegado esta madrugada a un principio de acuerdo sobre el nuevo marco legislativo para el sector de las comunicaciones, después de una intensa negociación en la que han cerrado el último punto del paquete, relativo al acceso de los usuarios a Internet.

Según fuentes parlamentarias, finalmente las dos delegaciones se han puesto de acuerdo en que "el acceso a internet de un usuario puede ser restringido, si resulta necesario y proporcionado, sólo después de un procedimiento justo e imparcial que respete el derecho del usuario a ser escuchado".

Marcha atrás de los eurodiputados

El compromiso fue posible después de que la Eurocámara diera marcha atrás en su defensa de los derechos de los internautas. Los eurodiputados habían frenado hasta ahora la aprobación de la reforma de las telecomunicaciones reclamando que la nueva normativa prohibiera expresamente el acceso a Internet sin orden judicial previa, algo que no aceptaban los Gobiernos de los 27. Pero en la fase final de las negociaciones, el Parlamento cedió en sus exigencias y aceptó que no se requiera autorización judicial previa para cortar el acceso a Internet.

A cambio, la Eurocámara y los Gobiernos pactaron un nuevo artículo de protección de los derechos de los internautas que no estaba previsto en la versión inicial de la legislación. En él se afirma que las restricciones al acceso a Internet "sólo pueden imponerse si son adecuadas, proporcionadas y necesarias en una sociedad democrática". Tales medidas sólo podrán adoptarse "respetando el principio de presunción de inocencia y el derecho a la privacidad" y como resultado de un "procedimiento previo, justo e imparcial" que garantice "el derecho a ser escuchado" y "el derecho a una revisión judicial eficaz y en el momento oportuno".

El eurodiputado del PP Alejo Vidal-Quadras, que en su calidad de vicepresidente de la Eurocámara presidía la delegación negociadora, justificó el cambio de postura del Parlamento argumentando que los servicios jurídicos de las instituciones europeas habían dictaminado que la enmienda para prohibir el corte de Internet sin autorización judicial excedía las competencias de la UE y habría sido anulada por el Tribunal de Justicia de Luxemburgo.

"Nuestra estrategia ha sido intentar lograr el mayor número de garantías para los usuarios sin sobrepasar el marco legal comunitario establecido por los Tratados. Y creo que lo que hemos acordado con el Consejo es realmente un éxito por lo que se refiere a avances para los derechos de los usuarios", señaló Vidal-Quadras. "Se nos ha presionado mucho en este tema, pero si no fuera por el Parlamento, la cuestión de imponer límites a lo que los Gobierno y los operadores pueden hacer para restringir el acceso a Internet nunca se habrían discutido", resaltó.

Por su parte, la eurodiputada socialista Catherine Trautmann, que también formaba parte de la delegación negociadora, destacó que el Parlamento había preferido este compromiso antes que tumbar la reforma del sector de las telecomunicaciones por el desacuerdo sobre el corte de Internet. En este sentido, subrayó que los parlamentarios habían velado no sólo por los intereses de los internautas sino también de los trabajadores, porque a su juicio la falta de una regulación del sector se traduciría en "deslocalizaciones" de empresas de telecomunicaciones.

"La nueva disposición sobre la libertad en Internet representa una gran victoria para los derechos y las libertades de los ciudadanos europeos", dijo por su parte la comisaria responsable de Telecomunicaciones, Viviane Reding. "Las 'leyes de tres avisos', que permiten cortar el acceso a Internet sin un procedimiento previo justo e imparcial o sin una revisión judicial efectiva y oportuna no se convertirán en parte de la legislación europea", aseguró.

El acuerdo final todavía debe ser ratificado por los ministros de Telecomunicaciones y por el pleno de la Eurocámara durante el mes de noviembre. Si se cumplen los plazos, podría entrar en vigor a principios de 2010. Los países de la UE tendrán entonces 18 meses para incorporarlo a sus legislaciones nacionales.

Separación funcional

La principal novedad de la reforma es que da poderes a los reguladores nacionales para que puedan forzar a los operadores históricos, como Telefónica, a separar funcionalmente el departamento de servicios de la gestión de la red en caso de problemas de competencia. Esta medida sólo se podría aceptar en casos excepcionales, cuando no hayan servido otras recetas.

También se crea un Organismo de Reguladores Europeos de Comunicaciones Electrónicas, de talla mucho más reducida que la Autoridad que había propuesto originalmente la Comisión Euorpea, que estaría integrado por los 27 directores de los reguladores nacionales. Su papel sería meramente consultivo.

Los Estados miembros y la Eurocámara han rechazado la pretensión de Bruselas de arrogarse nuevos poderes para poder vetar las medidas correctivas dictaminadas por los reguladores nacionales (como la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones en el caso de España) cuando se detectan problemas de competencia en algún mercado. Las autoridades nacionales seguirán teniendo la última palabra en estos casos.

Neutralidad en la Red

Finalmente, el nuevo marco incluye nuevos derechos para los consumidores, como la prohibición de contratos superiores a los dos años de duración o la obligación para las operadoras de permitir a los clientes cambiar de compañía conservando el mismo número de teléfono en un plazo máximo de un día. Las operadoras tendrán la responsabilidad de luchar contra los virus y el 'spam' y de notificar a los clientes los fallos de seguridad que detecten.

También se incluyen garantías adicionales para asegurar la neutralidad de la Red e impedir que los operadores discriminen entre varios tipos de transmisión de datos en Internet, como voz o servicios 2P2. Las nuevas reglas dan poderes a los reguladores nacionales para que fijen niveles mínimos de calidad para los servicios de transmisión de red para promover esta neutralidad.

Además, los proveedores deberán informar a sus clientes antes de firmar el contrato sobre la naturaleza de los servicios, incluyendo las técnicas de gestión del tráfico y su impacto en la calidad del servicio, así como otras limitaciones (como topes al ancho de banda o la velocidad de conexión disponible). Finalmente, el Ejecutivo comunitario hará uso de sus poderes para vigilar que se respete la neutralidad de la red.

Próximos pasos

La tercera votación del Parlamento en la lectura está prevista para el 23-26 de noviembre. En su tercera y última lectura de la directiva marco de las comunicaciones electrónicas, tanto el Parlamento y el Consejo sólo podrán aprobar o rechazar el texto conjunto como un todo sin más enmiendas: el Parlamento necesita una mayoría simple de los votos emitidos, mientras que el Consejo decide por mayoría cualificada.

Si el Parlamento o el Consejo no aprueban el texto conjunto en tercera lectura, la directiva marco de las comunicaciones electrónicas se considerará no adoptado. En este caso, el procedimiento de codecisión se puede reiniciar sólo por una nueva propuesta legislativa de la Comisión.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

rigodon
A Favor
En Contra

Otra vuelta de tuerca mas.La próxima será instalarnos cámaras y micrófonios en el domicilio.Eso sí,todo por nuestro propio bien y tras un procedimiento justo e imparcial que garantice el derecho a ser escuchado.Acojonante.

APOCALYPSE NOW.

Puntuación 27
#1
juan moreno
A Favor
En Contra

En nuestro país hay que cambiar la constitución para esto, y no creo que el PP vaya a perder votos, por lo tanto no se va a cumplir en los 18 meses que dicen. No comprenden que internet no se puede parar, y que si cortan algo en un mes sale por diez sitios distintos y de otra forma, por ejemplo codificando el tráfico con un algoritmo casi imposible de descifrar. ¿Entonces se presupondrá que somos todos delincuentes si son incapaces de saber cual es nuestro tráfico, o lo van a medir todo por volumen?.

Esta medida sólo es para que nos cobren las telecos mucho más por el tráfico, el resto son milongas.

Puntuación 10
#2
José
A Favor
En Contra

muy buena la información, ya sólo falta que alguien aclare cuándo está justificado cortale el acceso a Internet a un usuario. Hasta la fecha cuando dejas de pagar te lo cortan, así que por ahí no hace falta cambiar la legislación. Entonces, si se justifica por utilizar Internet para delinquir ¿para eso no estaban los jueces? Otra cuestión imporante es explicar cómo se puede saber si alguien viola ley o hace un uso perjudicial de Internet sin que haya intromisión en el secreto de las comunicaciones, aquí vuelven a entrar en juego otra vez el papel de los jueces.

Puntuación 10
#3
José
A Favor
En Contra

En definitiva, por qué se empeñan en saltarse el control judicial?

Puntuación 12
#4
LOIS
A Favor
En Contra

No queríais Europa? pues a joderse. Si no nos bastaba con los legisladores nacionales, autonómicos y locales pues ahora a comerse legislacion europea. ¿Libertad? tururú

Puntuación 4
#5
Crack 1929
A Favor
En Contra

Puff, la cantidad de bajas de Internet que va a haber como aprueben eso aqui en este Pais bananero de mierda.

Puntuación 2
#6
El que se deja llevar.
A Favor
En Contra

Estoy loco por votar para que mis "representantes democráticos" corten mis libertades.Quiero convertirme democráticamente en un esclavo.

Puntuación 2
#7
Perro
A Favor
En Contra

Señores; vamos juntos caminando hacia el ESTADO POLICIAL. Se han molestado en leerse el tratado de Lisboa que entra en vigor en diciembre? Una maravilla, en epoca de la inquisición se reconocían mas derechos.

Puntuación 2
#8
ville
A Favor
En Contra

yo ya llame a telefonica y le dije que como corten que me den de baja que no se molesten en volver a dar linea

Puntuación 3
#9
Benito
A Favor
En Contra

Por descontado esta ley nace desde el clamor popular,dada la gran reivindicación social,nuestros representantes políticos se aprestan a legislar por nuestro bien.

Puntuación 0
#10
La Ley
A Favor
En Contra

Como seas un "no políticamente correcto" te silencio en la red.Lo hacemos por tu bien,tonto.

Puntuación 1
#11
LOIS
A Favor
En Contra

Pues tanta banda ancha ¿para qué? por que si no te puedes descargar nada porque ya eres sospechoso de delinquir ¿para que quieres tanta velocidad? con un módem de 33,6K basta para leer un periódico. Así que operadoras preparaos para la quiebra.

Puntuación 2
#12