Latinoamérica

Abertis lidera el cambio viario en Brasil y Chile

La autopista Fluminese es una de las más transitadas de Brasil.

Abertis, a través de su filial Arteris, es la mayor operadora de autopistas en Brasil, con la gestión de un total de 3.250 kilómetros en el país. La red representa una cuota del 17 por ciento del mercado brasileño de autopistas de pago.

La compañía está en Brasil desde 2012, cuando junto con su socio, el fondo canadiense Brookfield Infrastructure, adquirieron a OHL la sociedad Partícipes de Brasil, propietaria de la mayoría del capital de la hoy denominada Arteris.

Los activos de Arteris son nueve concesiones de autopistas en Brasil localizadas en los Estados de Sao Paulo, Minas Gerais, Rio de Janeiro, Santa Catarina y Paraná. Concretamente, cuatro concesionarias dependen del Estado de Sao Paulo (Autovias, Centrovias, Intervias y Vianorte) mientras que las cinco restantes son concesiones dependientes de la red Federal (Autopista Fernão Dias, Autopista Regis Bittencourt, Autopista Litoral Sul, Autopista Planalto Sul y Autopista Fluminense). Las concesionarias dependientes del Estado de Sao Paulo tienen periodos concesionales con vencimientos hasta 2028, mientras que las concesionarias federales tienen vencimiento en 2033. Estos periodos mejoran la vida media del conjunto de las autopistas de Abertis, que en España tiene vencimientos más cercanos.

Actualmente, Brasil es el tercer mercado de Abertis por ingresos (19 por ciento del total, a cierre del primer trimestre 2015) y por beneficio operativo (15 por ciento del total). Sin embargo, su peso en los próximos años crecerá. El negocio está en un proceso de crecimiento que comporta la renovación y la modernización de la red existente. Artenis está aplicando un plan de obras de mejora de sus infraestructuras que en el ejercicio 2014 supuso la inversión de 1.950 millones de reales (cerca de 600 millones de euros), la mayor cifra de inversiones en la historia de la compañía. Entre las obras más destacadas, se encuentra la ampliación de la Serra do Cafezal en la Autopista Régis Bittencourt, una zona de vital importancia para las comunicaciones entre el sur y el sureste del país. También se está desdoblando un tramo de la BR-101 en el Estado de Río de Janeiro, se han iniciado los trabajos en el Contorno de Florianópolis y se encuentran en fase de finalización las obras de la Avenida do Contorno en Niterói.

Exclusión de bolsa

Tras realizar estas inversiones. Arteris mantiene un diálogo abierto con las administraciones brasileñas para convertirse en un socio estratégico en la mejora de la red de infraestructuras del país a través de la colaboración público-privada.

Sus propuestas tienen como objetivo lograr extensiones en el periodo concesional de las vías a cambio de reducir la congestión, mejorar los niveles de servicio, generar accesos a los nuevos desarrollos industriales y aumentar la seguridad. Arteris se ha fijado como objetivo reducir la mortalidad en las carreteras brasileñas en un 50 por ciento hasta 2020. En 2014, la cifra _ya disminuyó un 9 por ciento

En este sentido, en los últimos meses se han cerrado importantes acuerdos, como el firmado en la concesionaria Autovias para la inversión de 91 millones de reales (30 millones de euros) en la mejora de la vía a cambio de una extensión de la concesión en seis meses.

El interés por el mercado brasileño de Abertis y de su socio canadiense Brookfield Infrastructure es tan fuerte que el pasado 1 de mayo de 2015, Partícipes en Brasil informó de su intención de lanzar una Oferta Pública de Adquisición (opa) sobre los minoritarios de Arteris, con el propósito de excluir las acciones de la compañía de bolsa. El precio por acción que será ofertado es de 10,15 reales, lo que representa una prima del 30,13 por ciento respecto al precio medio ponderado por volumen de las acciones de Arteris en los 30 días de cotización precedentes al anuncio.

Crecimiento en Chile

Abertis también es la mayor operadora de autopistas en Chile, con la gestión de un total de 771 kilómetros. El negocio en este país es el cuarto por mayor peso en el conjunto del grupo tras España, Francia y Brasil: supone el 6% de sus ingresos (a cierre del primer trimestre de 2015) y el 7 por ciento del beneficio operativo.

El grupo dispone de seis concesiones, con una duración media que alcanza hasta el año 2024. Elqui, que conecta Los Vilos-La Serena en el norte del país (de 229 kilómetros); Rutas del Pacífico, que une Santiago con Valparaíso y Viña del Mar en la zona central del país (141 kilómetros); Autopista del Sol (132 kilómetros), que une Santiago de Chile con el puerto de San Antonio; Autopista Los Libertadores (119 kilómetros), que comunica la capital del país con importantes ciudades al norte de la Región Metropolitana de Santiago; Autopista Los Andes, que conecta la ciudad de Los Andes con la Ruta 5 Norte de Chile y el puerto de Valparaíso (92 kilómetros), y Autopista Central, parte del eje Norte-Sur de la ciudad (60 kilómetros), la autopista urbana con mayores tráficos en Santiago de Chile.

El compromiso de Abertis con el país se reforzó en 2014 con una reorganización societaria a través de adquisiciones que ha supuesto un incremento de las participaciones de la compañía en Chile hasta el cien por cien del capital de Rutas del Pacífico y el 50 por ciento de Autopista Central. También se reforzó la mayoría de control en las concesiones de Autopista del Sol y Los Libertadores.

Esta reorganización ha permitido a Abertis aplicar un nuevo modelo de explotación por redes, la configuración de un nuevo proceso de compras unitario para las cinco concesiones, la homogeneización de las funciones laborales y de la política salarial en todo el grupo.

En el ámbito operativo, Abertis ha instalado del pago automático en Rutas del Pacífico, que se reforzará con nuevos servicios, como el pago por Internet, lo que permitirá realizar el pago a través del móvil, o el sistema de prepago a través de convenios con centros comerciales.

Igual que en Brasil, la estrategia de Abertis en Chile otorga un fuerte peso al crecimiento orgánico, a través de negociaciones para acuerdos de colaboración público-privada por los que el sector privado se compromete a invertir en la modernización y mejora de las infraestructuras a cambio de extensiones en la duración de las concesiones. En la actualidad, la empresa está negociando inversiones en Autopista del Sol, Rutas del Pacífico y Autopista Los Libertadores por entre 300 millones y 400 millones de euros, a cambio de entre tres o cuatro años de extensiones en la duración de las concesiones.

Finalmente, Abertis está presente en Puerto Rico a través de Metropistas, la concesionaria que explota la autopista PR-22, la más transitada de la isla y que une San Juan con la ciudad de Hatillo; y la autopista PR-5, que cruza el área metropolitana de San Juan hasta la zona de negocios de Bayamón. Además, también controla también la concesionaria Autopistas de Puerto Rico (APR), que gestiona el Puente Teodoro Moscoso (ciudad de San Juan) desde hace 20 años.

En 2014, Abertis reforzó su presencia en el país con la adquisición de una participación adicional del 6 por ciento de Metropistas. De esta manera, Abertis se consolida como accionista de control de la compañía.

Metropistas se encuentra en un proceso de innovación. En 2014 se llevó a cabo la instalación de las denominadas Dynamic Toll Lanes (DTL, o peaje dinámico) con resultados positivos en cuanto a mejora de ingresos; en 2015, Metropistas y Sanef ITS, la filial de tecnología de peajes de Abertis, unirán su know-how para el diseño e instalación de un nuevo sistema de peaje sin barrera. También en 2015, Metropistas continuará con su plan de inversiones en mejoras y seguridad de sus vías, al tiempo que reforzará su plan de eficiencia.

Abertis controla también la gestión del Puente Teodoro Moscoso a través de APR. En 2015, APR implementará un nuevo plan de mantenimiento de esta importante infraestructura.

Hispasat gana presencia en México

Abertis también está presente en Latinoamérica en el negocio de telecomunicaciones satelitales a través de Hispasat. El continente americano supone para Hispasat más de la mitad de sus ingresos. Durante 2014, la facturación por arrendamiento de capacidad espacial de la compañía alcanzó los 197,2 millones de euros. Por áreas geográficas, provienen en un 60,6% del mercado americano, mientras que el 39,4% corresponde a clientes ubicados en Europa y norte de África. Los mercados de Brasil y México son los más activos. En el mexicano, Hispasat acaba de firmar un acuerdo cuerdo con GlobalSat para ser el mayor proveedor de capacidad satelital.

comentariosicon-menuWhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments