Medio ambiente

Los mejores fotógrafos de la naturaleza claman contra el deshielo en Narón

Narón (A Coruña), 13 sep (EFE).- Naturaleza en estado puro a través del visor de una cámara de fotos. Media docena de los mejores y más reputados fotógrafos de naturaleza y documentalistas de España, con amplio bagaje internacional, han participado esta tarde en el II Congreso de Fotografía 'Beautifulplanet', celebrado en el Pazo da Cultura de Narón.

El congreso ha atraído a medio millar de personas que ocuparon buena parte del teatro naronés, con un aforo de 900 butacas, para sumarse a las propuestas en imágenes que organizó el fotógrafo ferrolano Carlos Caraglia para explicar, de primera mano, los rigores, obstáculos y la recompensa de un trabajo poco común.

Caraglia, que sufrió un infarto con 36 años, decidió cambiar radicalmente de vida y se embarcó en varias expediciones a los polos de las que nace una gran colección de fotos a lo largo de cinco largas travesías que condensa en 'El Viaje Polar', entre ellas una al glaciar de Isortoq, "la isla de hielo más grande del planeta", destaca, donde se centró en retratar las huellas del deshielo y sus efectos sobre el ecosistema.

En su penúltimo viaje, explica Caraglia a través de una exposición en paneles que se ha colocado en la entrada del recinto naronés, recorrió más de 11.000 kilómetros (11.265 kilómetros) para cruzar la Antártida, mientras que en su última aventura se centró en buscar osos polares.

El congreso se concentró este sábado en dos horas, entre las 19 y las 21:00 horas, y a la inauguración acudieron la directora general de Turismo de la Xunta, Nava Castro, y el alcalde de Narón, Xosé Manuel Blanco, el municipio que hace de anfitrión a la II edición de este congreso.

Por el escenario pasaron Monste Grillo, premiada fotógrafa submarina que mostró uno de sus últimos trabajos con tortugas marinas en Palaos, o Julio Gómez Raindo, con 22 años de profesión a sus espaldas que atesora una de las mayores colecciones de fotografía macro de España con imágenes de gran detalle y belleza que mostró a través de un vídeo.

"El 90 % de las fotos se han hecho en la comarca", destacó Raindo.

Entre los ponentes, Isaac Fernández, biólogo que ha explorado a fondo el continente africano; José Lourido, autor de 'Maravillas de Galicia', el compendio de siete años de trabajo que va ya por su cuarta edición; Christian Fernández, director de Skeimbol, Enrique Pacheco de Getty Images o Leandro Blanco, experimentado cámara de National Geographic.

Excusó su presencia por motivos familiares Francisco Mingorance, un fotógrafo español con 33 años de oficio y el único que ha publicado en la 125 edición de National Geographic.

Aunque no pudo desplazarse a Narón, remitió parte de un trabajo inédito que verá la luz el mes próximo y que retrata a la 'Mona de Berbería', una especie en peligro de extinción que habita en los bosques de cedros del Atlás marroquí, a 1.700 metros de altura.

Por último, en el programa del congreso también mostraron su buen hacer el grupo 'Objetivo nocturno' que forman Daniel Lois, Alberto Pereira, Daniel Llamas y Antonio Martín, con una selección de las mejores imágenes tomadas en la oscuridad y se proyectó el corto documental 'Slow life'.

Un decena de niños, ataviados como animales polares -focas, pingüinos y osos- y escoltados por un par de esquimales con sus trineos, saltaron al escenario a mitad del congreso con una pequeña performance para mostrar al público, entre música y movimientos, los efectos que el calentamiento global tiene sobre su ecosistema al encoger progresivamente el hielo de los polos.

"Los esquimales saben mejor que nadie que el futuro de sus hijos ya no depende de ellos, si no de otros pueblos mucho más ambiciosos que consumen más de lo que necesitan", terminó Caraglia, que hace una llamada a la concienciación ambiental desde la fotografía para conservar la belleza del planeta.

Lorena Bustabad

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin