Medio ambiente

Fuerteventura limitará las visitas al islote de Lobos a 200 visitantes diarios y cobrará entrada

  • Se persigue garantizar la conservación del islote de Lobos
  • Están previstas dos excavaciones arqueológicas en los yacimientos del islote
Se cobrará entrada para acceder al islote de Lobos. Foto: EFE

El Cabildo de Fuerteventura está tramitando una ordenanza fiscal que permitirá cobrar una cantidad módica por el acceso y disfrute del islote de Lobos y la recaudación irá destinada a trabajos de conservación, limpieza y vigilancia de este espacio natural único.

El Cabildo de Fuerteventura iniciará, a partir de la primera quincena de enero de 2019, un control sobre la capacidad de recibir visitantes del islote de Lobos, establecida en 200 visitantes diarios en el Plan Rector de Uso y Gestión del islote de Lobos, ha informado la Institución insular en un comunicado.

El Cabildo de Fuerteventura, en coordinación con el Ayuntamiento de La Oliva, la Demarcación de Costas en Canarias y la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ha llevado a cabo en los últimos meses un intenso trabajo siempre en contacto con propietarios de las embarcaciones y personas vinculadas históricamente al islote de Lobo.

Conservar el islote de Lobos

El objetivo de este trabajo es adoptar un conjunto de actuaciones que garanticen la preservación de este espacio único que representa dentro de su calificación de parque natural.

Estas medidas permiten, en definitiva, el disfrute del islote de Lobos compatible con la preservación del parque natural de modo que este espacio único esté conservado.

Por otro lado, está previsto que en 2019 se realicen dos campañas de excavaciones arqueológicas en los dos yacimientos del islote de Lobos y convertirlos en un museo al aire libre que aporte otra características aún más diferenciadora al islote de Lobos.

Yacimientos arqueológicos

El yacimiento ubicado en la playa de la Calera, también conocida como playa de la Concha, fue descubierto a principios de 2012 y ha permitido constatar las primeras hipótesis que apuntaban a la existencia de un asentamiento de origen romano de una considerable magnitud y cuya ocupación fue al menos estacional.

Yacimiento arqueológico que descubre la existencia de un asentamiento romano. Foto: Europa Press

Parece ser que este enclave estuvo dedicado a la obtención de la púrpura a partir del procesamiento de moluscos marinos, de los que hasta el momento se han contabilizado más de 70.000 ejemplares.

El descubrimiento de un segundo yacimiento también está asociado a la industria de la púrpura y confirma la presencia estacional del Imperio Romano en Canarias, indica la nota.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Icc
A Favor
En Contra

Isla de Lobos

Puntuación 0
#1