Moda

El tejido vaquero se baña en fruta amazónica

Vaqueros fabricados con el nuevo acabado ecológico.

Los reyes del tejido denim, la famosa tela vaquera, no provienen exactamente del lejano oeste americano, sino de España. De hecho, uno de los mayores fabricantes de este hilo es español y lleva 150 años en el negocio. Nos referimos a la empresa Tavex y hace tres años se unieron sus ramas europea, latinoamericana y norteamericana para dar lugar a un gigante de 6.000 empleados que tiene presencia comercial en más de 50 países y factura cerca de 400 millones de euros anuales.

Al contrario de lo que se cree y aunque los jeans o pantalones vaqueros nacieron oficialmente en 1853 de la mano de Levi Strauss, este se utilizaba ya en la Edad Media, en la ciudad de Nimes (Francia). De ahí que su nombre salga del apócope DeNimes pasando finamente a denim.

Como subraya su subdirector de marketing, Gilbero Stoche, "servimos a las marcas. Ellas escogen el tejido que quieren y a partir de ahí fabrican sus prendas, pero somos capaces de fabricar hasta 185 millones de metros de este producto".

Y es que el denim se ha sofisticado tanto que incluso grandes modistos han apostado por este clásico tejido azulado para sus cole- cciones. Es el caso de LouisVuitton , DSquared2, Calvin Klein, Loewe o Donna Karan, por poner sólo algunos ejemplos.

Dos colecciones

En todo caso, Tavex produce dos colecciones básicas cada año: en primavera y otoño y la principal diferencia entre ambas radica en el peso, grosor y los lavados a los que se se ha sometido el tejido. "En verano", confirma Stoche, "las marcas eligen telas más livianas y colores más claros para sus diseños".

En todo caso el denim "masculino" es cien por cien algodón, mientras que el que se utiliza para la ropa femenina es elástico y está compuesto en un 98 por ciento por strech y un 2 por ciento de lastano. "En la última feria celebrada en París en junio pasado lanzamos un superstrech que está compuesto en un 35 por ciento de lastano, que se ajusta aún más al cuerpo", dice Stoche. Y añade: "curiosamente, y aunque vendemos grandes cantidades de tejido en Italia, Francia y España, nuestro principal mercado es Estados Unidos".

Ecología

Sin embargo, lo más destacable de cuanto se presentó en París fue la presentación de un tejido ecológico obtenido de un fruto, el cupuaçu, que sólo crece en la Amazonia y que podría revolucionar la industria textil, "aunque en la compañía siempre tuvimos una línea ecológica", apunta Stoche. Este directivo piensa que la mejor manera de sobrevivir en tiempos de crisis es invertir en innovación fabricando no sólo productos ecológicos, sino, y lo más importante, hacerlo desde un punto de vista sostenible.

El cupuaçu que cultivan los indígenas de la amazonia ya se utiliza en algunos productos cosméticos y en la industria alimentaria, pero es la primera vez que se incorpora al textil. De hecho, aunque el denim es cien por cien algodón, el índigo azul o hilo con el que se fabrica, debe finalizalizarse con un acabado químico que permite que el color se fije a la tela. Lo que está haciendo Tavex es sustituir este proceso químico por un "baño" con cupuaçú para dar estabilidad al clásico color azul del índigo.

El Alsoft (Amazontex), que es el nombre con el que se ha patentado este acabado natural no contiene silicona, es hipoalergénico, biodegradable, produce un efecto suavizante y absorbe la humedad y los rayos solares.

Pero es que además, el proyecto pretende ser la avanzadilla para que el sector textil busque no sólo fabricar productos ecológicos, sino hacerlo de una forma sostenible. Por eso, el algodón empleado en la fabricación es ecológico,las tinturas son menos perjudiciales para el medio ambiente y el acabado fairtrade las hace socialmente responsables.

Como destaca Stoche, "estamos muy contentos con este nuevo tejido porque supone una respuesta al mercado y al consumidor. Y pondremos en marcha más iniciativas de I+D para satisfacer al cliente a la vez que salimos de la crisis".

"Para nuestra empresa", continúa, "lo importante es anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes y convertirnos es su mejor socio estratégico. Un esfuerzo común que compartimos con todos nuestros empleados, clientes, proveedores y comunidades en las que tenemos presencia". De hecho, Tavex ha desarrollado un programa de ayudas a las comunidades indias de esta parte de la Amazonia donde se da el fruto.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ricardo
A Favor
En Contra

Enhorabuena, este es el camino para que el hombre se reconcilie con la tierra, a la que se le sigue maltratando y destruyendo en un "suicidio colectivo"; y que no solo sea una estrategia de marketing. Las empresas deben mostrar el ciclo de vida del producto par valorar su real impacto medioambiental.

Puntuación 0
#1
Marta
A Favor
En Contra

Antes de echar flores a una nueva iniciativa ecológica, habría que comprobar los efectos esta nueva actividad comercial sobre la floresta, la flora y la sociedad indígena.

Puntuación 0
#2