Música

La bajada del IVA y el auge latino impulsaron la música en vivo un 20 % en 2017

Madrid, 13 mar (EFE).- El sector de la música en vivo en España encadenó un cuarto año de subidas en 2017, cuando se produjo la bajada del IVA aplicado a los espectáculos en vivo, y generó un 20,6 % más de ingresos que en el ejercicio anterior, hasta alcanzar los 269,2 millones de euros.

Así lo recoge el último Anuario de la Música en Vivo, presentado hoy en Madrid y elaborado por la mayoritaria Asociación de Promotores Musicales (APM), para quienes el sector no solo ha recuperado los niveles previos a 2012, cuando el IVA pasó del 8 al 21 % y la facturación cayó a 181 millones, sino que incluso lo ha superado con creces.

"Es la subida más alta de los últimos años", ha constatado el presidente de APM, Albert Salmerón, quien ha achacado estos resultados sobre todo a "la gran noticia" de la bajada del IVA a los espectáculos en directo aprobada en marzo del pasado año, del 21 al 10 %, "por fin después de 5 años de intensa lucha".

Además de la nueva fiscalidad, el informe de los promotores apunta también a otros responsables de la buena marcha del sector, al menos en la parte alta del negocio: la visita de giras internacionales como las de Guns N'Roses y el auge de un "nuevo mercado copado por figuras latinas" como Maluma y Ricky Martin.

El intérprete de "Livin' la vida loca" fue de hecho la estrella mundial que más público congregó en España, con 115.806 asistentes a sus 13 conciertos, por delante de la banda de Axl Rose (91.200 personas en solo dos conciertos) y de Maluma (70.914 espectadores en 9 actuaciones).

En cuarto lugar quedaron Rolling Stones, tras reunir a 56.338 personas en una única cita, Aerosmith (que en sus dos conciertos de despedida atrajo a 56.000 personas) y U2, con 53.721 espectadores en su único concierto, con todo el aforo agotado.

Con la gira "Quítate las gafas", Melendi fue asimismo el artista nacional que más público congregó en sus 37 conciertos, 208.972 personas, por delante de Joaquín Sabina (172.755 en 24 actuaciones, 17 de ellas con todo el aforo vendido) y David Bisbal (137.760 en 28 citas).

Otras locomotoras del ámbito nacional fueron Vanesa Martín (122.136 en 48 conciertos, con 29 "sold outs") y Manuel Carrasco (95.725 en solo 16 "shows"), tras haberse proclamado rey en estas lides en 2016.

También los festivales volvieron a jugar un papel muy relevante en las cifras finales, con el Arenal Sound de Burriana (Castellón) como el primero por asistencia una vez más (300.000 personas en 6 jornadas).

Le siguieron el Rototom Sunsplash de Benicàssim, en Castellón (250.000 en 8 días), el barcelonés Primavera Sound (208.400 en 4 jornadas) y Viña Rock, en la localidad albaceteña de Villarrobledo (200.000 en otros 4 días) y el Festival Internacional de Benicàssim (177.000 en 4 jornadas).

Se cuelan en el "top 10" Medusa Sunbeach de Cullera, en Valencia (165.000 en 7 jornadas), y el almeriense Dreambeach de Cuevas de Almanzora (160.000 en 6), por delante del madrileño Mad Cool (135.000 en 3 días), el Weekend Beach en la malagueña Torre del Mar (132.000 en 4), otra incorporación a los más festivales potentes. Cierra el barcelonés y veterano Sónar (123.000 en 3).

En el IX Anuario de la Música en Vivo se incluye como novedad un apartado dedicado a los ciclos musicales, con el Starlite de Marbella al frente (112.000 asistentes en 38 conciertos), por delante del canario Mar Abierto (75.000 en 18 conciertos) y Jardins de Pedralbes (51.441 en 24), en Barcelona, provincia que aglutinó gran parte de este tipo de festivales.

Estas cifras, ha alertado Salmerón, pueden no obstante ser "positivas para unos pocos", ya que la cara amarga la puso la reducción gradual en el número de conciertos que se celebran en España desde el pico marcado en 2008, más de 138.000, hasta los 86.348 de 2017, la cifra más baja en tres lustros.

"Esto afecta a la base, que es imprescindible para que aparezcan grandes artistas, porque todos empiezan por abajo", ha destacado Salmerón, que ha vinculado este problema con la necesidad de una Ley de Música, el "reto a largo plazo" de APM, que implique "a todos los actores para otorgar a esta arte su valor real, social, cultural y económico".

Más cauto se ha mostrado al ser preguntado por la eclosión de grandes conciertos en 2018, muchos de ellos con todo el aforo ya vendido, y sobre su sostenibilidad en años futuros.

"Vivimos momentos coyunturales apoyados en diversos factores, como que de repente un año coincide que muchos artistas se deciden a girar, aunque no cabe duda de que la bajada del IVA ha podido favorecer que se hagan mejores ofertas a los artistas internacionales, lo que hasta ahora resultaban una traba", ha dicho.

Salmerón ha incidido en otros aspectos que se desarrollan en el resumen anual, como la lucha contra la reventa "online" de entradas, aspecto en el que ha recordado las conversaciones iniciadas con Gobierno y partidos políticos para "resolver un problema que es muy complejo, en parte porque las empresas responsables cambian de sede continuamente, a menudo en paraísos fiscales".

En este sentido, ha valorado que las entradas nominativas "reducen la reventa", pero su puesta en marcha "guarda cierta complejidad", y ha urgido a "aplicar el Código Penal" desde ya para atajar determinadas fraudes como la venta de tiques duplicados.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin