Todos

Rusia ordena el fin de las maniobras militares pero mantiene 16.000 soldados en Crimea

  • Las maniobras resucitaron el temor a una intervención como en Georgia en 2009
  • EEUU ya ha tomado las primeras medidas: la UE decidirá este jueves
  • El Kremlin desliga estos ejercicios de la crisis que mantiene abierta con Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha ordenado el regreso a sus bases de las tropas que han participado en maniobras militares en el centro y el oeste de Rusia después de completar su entrenamiento, dijo el martes el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov. A pesar de ello, Rusia mantiene 16.000 soldados destacados en Crimea. Análisis | Ucrania: gas, bases y testosterona.

El presidente ruso asistió ayer a las últimas maniobras en la región de Leningrado ayer, según ha confirmado el Kremlin en un comunicado en su web. Putin recibió el lunes un informe sobre los ejercicios y, en consecuencia, ha ordenado a las tropas "que participaron en dichos ejercicios militares" que regresen a sus bases. Putin denuncia que ha habido un golpe de Estado inconstitucional en Ucrania.

Peskov ha añadido que las maniobras militares, que Moscú ha negado que estén vinculadas con la crisis política en Ucrania, "han sido un éxito". Las maniobras fueron lanzadas por sorpresa el 27 de febrero en los comandos central y occidental y en las mismas participaron 150.000 soldados, 90 aeronaves, 880 vehículos blindados y 80 barcos de guerra. Algunos de ellos se encontraban cerca de la zona fronteriza con Ucrania, y según el Ministerio de Defensa ruso el repliegue podría estar completado este mismo viernes. 

Mantiene 16.000 soldados en Crimea

A pesar de este fin de las maniobras militares, el ejército ruso tiene desplegados 16.000 soldados en la península de Crimea, aunque tal y como recordó ayer Vitaly Churkin, embajador ruso ante la ONU, tiene derecho a tener hasta 25.000 militares allí. 

También ayer, su homólogo ucraniano ante la ONU, Yuri Sergeyev, denunció que, desde el pasado 24 de febrero, Rusia había desplegado en la península de Crimea a 16.000 de sus militares. "Desde el 24 de febrero, aproximadamente 16.000 efectivos rusos han sido desplegados en Crimea por buques militares, helicópteros y aviones de carga procedentes del vecino territorio de la Federación Rusa", aseguró Sergeyev durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU.

EEUU ha comenzado a tomar medidas, aunque de momento son muy suaves. La Unión Europea, por su parte, no se ha pronunciado todavía y el jueves decidirá si sanciona a Rusia. Además, hoy habrá una reunión de urgencia de la OTAN a petición de Polonia.

Miedo a un ataque encubierto

La última fase de los ejercicios fue supervisada el lunes por el propio Putin, quien visitó la base militar Kirillovsk de la región de Leningrado, ubicada en el noroeste del país. Los mismos han sido interpretados como un signo de una posible incursión militar rusa en Ucrania al producirse en medio de la crisis política en el país europeo y tras el despliegue de tropas rusas en Crimea. En 2008, Rusia ya utilizó unas maniobras militares para encubrir el comienzo de la guerra en Georgia.

Moscú ha expresado en los últimos días su preocupación ante la posibilidad de que grupos extremistas que participaron en las protestas contra el depuesto presidente Viktor Yanukovich actúen contra las regiones del este y el sur del país, mayoritariamente prorrusas y que se han negado a obedecer órdenes de las nuevas autoridades.

Una de las primeras medidas aprobadas por la Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania tras la llegada al poder de las nuevas autoridades fue abolir la ley que protegía el uso de las lenguas minoritarias, entre ellas el ruso.

Además, el gran peso en la situación política actual de Svoboda, un partido que se declara como abiertamente fascista y antiruso y que tiene como figura histórica de referencia a Stepan Bandera, que dirigió la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN) y colaboró con la Alemania Nazi, ha desatado temor entre las comunidades minoritarias del país.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Maquiavelo
A Favor
En Contra

A veces consiguen más las presiones de las bolsas que los ejercitos invasores...

¡¡Enhorabuena a la libertad y Occidente!!

Puntuación -13
#1
timerio
A Favor
En Contra

¿Leningrado? ¿Hoy en día? Hoy el becario de Eleconomista se ha levantado sin haber dormido bien...

Puntuación 22
#2
Afrodisio
A Favor
En Contra

Maquiavelo, esto tiene toda la pinta de ser una maniobra estratégica. Se aclarará a lo largo de la mañana pero, mayor que la presión que puedan ejercer las bolsas es la que puede provocar un corte en el suministro de gas a Europa en pleno invierno de temporales.

Puntuación 20
#3
borrador
A Favor
En Contra

Algunos no se enteran, Rusia hizo unas maniobras militares a la vez, que defendia a sus ciudadanos en Crimea, Crimea sera una nueva nación o una parte mas de Rusia, ampliar noticia a ver si os enterais realemente lo que pasa, y dejar de apoyar golpes de estado

Puntuación 14
#4
edeleng
A Favor
En Contra

Leningrado continua siendo una región de Rusia, aunque la población homónima pasó a llamarse San Petesburgo. No lo digo con ningún retintín para timerio, así aprendemos todos.

Saludos

Puntuación 22
#5
no al NOM
A Favor
En Contra

Putin cobarde, aplasta a los criminales sionistas de la UE y la OTAN.

Puntuación -10
#6
F
A Favor
En Contra

A Putin le están haciendo la pinza y cuidadín con alzar en el poder a gentuza que luego pasa lo que pasa.....

Puntuación 6
#7
pepin
A Favor
En Contra

Esta noticia no significa nada. Rusia siempre ha dicho que estaban de maniobras. Lo importante son las tropas que están en Crimea y han invadido el país soberano de Ucrania y esas no se han ido ni se van a ir. Las maniobras tienen su estrategia, pero está claro que no han convocado para invadir, al menos de momento. La noticia viene bien a los mercados, pero igual que suben la bajada será mayor. Hay que esperar acontecimientos y estos se van a producir.

Puntuación 7
#8
Usuario validado en elEconomista.es
Jaime Oro
A Favor
En Contra

Otro varapalo para los keynesianos en su defensa de la "guerra como motor económico". Está demostrado históricamente que la principal razón para convertir todo el sistema monetario de la Europa de principios del siglo XX a un sistema fiduciario puro fue financiar la barbarie militarista de la I Guerra Mundial. Esa escalada de la violencia y las atrocidades inéditas de esa guerra jamás se habrían podido financiar con un sistema monetario estable. Ese modelo de banca central dispuesta a emitir papelitos de colores sin límites es la única razón que explica la escalada brutal de violencia que representó esa guerra con respecto a todas las anteriores que había visto el mundo. Por supuesto, nada que ver con lo que vino dos décadas y media después y gracias a la continuidad de ese mismo modelo monetario criminal. De ahí que los keynesianos, militaristas y partidarios del conflicto militar como medio para sacar a las naciones de la crisis, defiendan este sistema monetario a capa y espada y consideren al patrón oro "una reliquia bárbara". Matar personas y destruir países en masa en conflictos bélicos no es bárbaro, ¿verdad? Ese es el concepto keynesiano de "civilización". Sin embargo, el BCE y el empeño de esta Alemania actual por poner freno al desmán emisor de moneda a lo bestia está obligando al resto a poner un freno, si no quieren ver como sus divisas pierden totalmente su valor frente al euro. Y si eso sucediera, ¿quién sería más competitivo y saldría mejor parado? En contra del dogma keynesiano, Europa saldría reforzada precisamente por disponer de una unidad monetaria más estable y fiable -mayor estabilidad de precios, menor inflación, mayor seguridad para el ahorro en euros-.

Y sí, sí, los keynesianos siguen insistiendo en que devaluar es la panacea mientras vemos como las devaluaciones de los BRICS los está hundiendo en la miseria y lo que parecían economías florecientes, gracias a las devaluaciones, empiezan a parecer lo que han sido siempre: economías basura. Que se lo agradezcan a los keynesianos y sus dogmas de fe. Hasta Rusia, al ver el hundimiento del rublo y la caída de la bolsa que sufrió ayer ha parado sus planes para atacar a Ucrania -petróleo y gas sí, pero depende del precio que tengan que pagar e invadir Ucrania parece que tendría un coste inasumible-. Por otro lado, se demuestra que las apreturas presupuestarias que está sufriendo tanto EEUU, como la UE son el mejor freno para evitar el conflicto armado. De no ser por los límites financieros que impone esta política monetaria del BCE, EEUU, Francia y el Reino Unido ya estarían lanzando bombas en Crimea. Así, defender la devaluación, la extinción de la deuda mediante la emisión sin límite de papel moneda es una defensa de la guerra y el asesinato de seres humanos, a parte de un fraude monetario que inhabilita al Estado para ejercer sus funciones naturales y lo convierte en un animal depredador de seres humanos. De ahí que imponer una política fiscal y monetaria que en cualquier situación económica que someta al Estado a apreturas financieras debería ser considerado como una condición permanente. Esa es la mejor manera de garantizar una paz segura y duradera.

Puntuación 5
#9
Mac
A Favor
En Contra

Preludio de la 3ª Guerra Mundial. Llegada del hambre, miseria, enfermedades, y la muerte a nivel mundial.

Puntuación -5
#10
Mac
A Favor
En Contra

En un principio Hitler también comenzó anexionándose territorios y las potencias occidentales lo permitieron. Luego invadió Polonia. Y ese fue el inicio de la 2ª Guerra Mundial, el resto de la Historia ya la conocemos. Quizás sea este el inicio de la 3ª Guerra Mundial.

Puntuación 0
#11
pepe
A Favor
En Contra

indice de bolsa rusa MICEX (no es publicidad)

http://www.bloomberg.com/quote/INDEXCF:IND

Puntuación 2
#12
jajaja...
A Favor
En Contra

¿Que le pasa al becario? No sabe que San Petersburgo, antes de Leningrado se llamaba así, es como se llama actualmente la ciudad.

La próxima también que ponga Stalingrado en lugar de Volvogrado para seguir con la pamema del enemigo comunista.

Crimea fue territorio de Rusia y fue Nikita Khrushchev en los años 50 quién la desgajo y unió a Ucrania.

La población es mayoritariamente rusa y están en contra de lo que ha sucedido en los últimos tiempos en Kiev.

Me pregunto que ha hecho la comunidad internacional en Siria o en Iraq para armar tanto escándalo ahora.

Esto solo sirve de pretexto para la especulación bursátil y lo sabemos.

Puntuación 4
#13
afc
A Favor
En Contra

Ayer escuche en un programa de radio la explicación de todo lo que hay detrás de la crisis de Crimea. Os dejo el enlace, a mi me sirvió entender los intereses de Rusia, así como la realidad de Ucrania http://ondacro.com/index.php/programasley/1810-ondaley-03-de-marzo-de-2014

Puntuación 2
#14
Independence Day
A Favor
En Contra

Putin eres un hijo de la gran putin. Asesino.

Puntuación -1
#15
Usuario validado en elEconomista.es
macafi
A Favor
En Contra

Palabras del comunista millonario Putin: "que la he cagao, que la he cagao".

Puntuación 2
#16
Usuario validado en elEconomista.es
macafi
A Favor
En Contra

11# Mac:

La 2ª Guerra Mundial hubiera tenido lugar con Hitler o sin él, con cualquiera que gobernara en Alamania ya que las condiciones impuestas por el Tratado Versalles eran absolutamente incumplibles. De todas maneras, y ya puestos, quizá el tiempo demuestre que gracias al IIIReich Stalin no invadió toda Europa.

Puntuación 3
#17
santaclaus
A Favor
En Contra

los deficientes mentales que se cojan el perro y la flauta y se vayan a tocar a las calles de rusia, cuba, o corea del norte

fuera el invasor ruso

viva ucrania!!! libre del yugo socialista comunista ruso

Puntuación -1
#18
para el 2 y el 13
A Favor
En Contra

Para 2 y 13. La región (Oblast) donde se ubica San Petersburgo aún ae llama Leningrado. Os habéis pasado de listos.

Puntuación -1
#19