Todos

La victoria del Brexit fractura al Reino Unido avivando el choque territorial y el generacional

  • Inglaterra y Gales, por el Brexit; Escocia e Irlanda del Norte, en contra
  • Los más jóvenes apoyan el Remain (75%) y los más mayores el Brexit (61%)
Mapa con los resultados del referéndum. Gráfico: BBC / EcoDiario.es

Un comentario viral resume el cabreo de la juventud. Reino Unido ha votado por un 51,9% frente a un 48,1% a favor de su salida de la Unión Europea (UE). Sin embargo, dentro de estos dos grandes porcentajes se esconden numerosas lecturas que reflejan la división patente en la actual sociedad británica, tanto en el aspecto territorial como en el generacional. EN DIRECTO | Reacciones al Brexit.

En el marco territorial, el referéndum sobre la contiudad en la UE -que ha contado con un 72% de participación- ha avivado las tensiones entre los diferentes territorios que componen el Reino Unido, aplacadas en parte tras la derrota el independentismo en la consulta celebrada en Escocia en 2014. Así, dos de los cuatro países que conforman el Estado soberano han votado a favor del Remain (permanencia) y por razones similares: su mercado y economía depende en gran parte del bloque comunitario.

El Brexit (salida de la UE) se ha impuesto en Inglaterra con el 53,4% de los votos y en Gales con el 52,5%. Los resultados en esta última región no estaban del todo claros. Por un lado, en las recientes elecciones locales, el UKIP (Partido de la Independencia de Reino Unido) logró ganar sus primeros siete escaños en la Asamblea. Por otro, las zonas desfavorecidas de la parte Occidental de Gales se benefician de recibir grandes ayuda de la UE.

En Escocia, el 62% de los votantes ha optado por la permanencia en la Unión Europea y el sí al Brexit no ha ganado en ningún municipio. La consigna de los escoceses está clara: quieren seguir en la Unión Europea pero sin Reino Unido. El motivo es que su economía tiene un alto grado de dependencia con el mercado del continente. Cerca de 300.000 puestos de trabajo están vinculados en Escocia a las exportaciones al mercado común europeo.

El contratiempo para los escoceses es que tan sólo cuentan con 5,3 millones de habitantes, lo que supone tan solo el 8% de la población de Reino Unido. Su extenso territorio no ha servido para equilibrar la balanza. En septiembre de 2014, los escoceses rechazaron separarse del resto del Reino Unido en una consulta en la que la permanencia sumó el 55% de los votos. Tras el Brexit, la celebración de un segundo referéndum independentista está cada vez más cerca.

En Irlanda del Norte, el Remain ha vencido con el 55,8% de los votos frente al 44,2% del Brexit. Aquí, el Sinn Féin, partido político irlandés de ideología republicana e izquierdista, también ha aprovechado el resultado del referéndum para pedir un cambio "drástico" en su panorama político. La unión de las dos Irlandas podría estar también más cerca que nunca. Los norirlandeses piensan que las cosas funcionaban bien estando dentro de la Unión Europea. La relación con el Sur se había formalizado, las fronteras estaban casi extintas. Sin embargo, al salir del bloque, el periodo de 'amistad' podría volver a romperse. Consideran que la salida de la UE es una traición por parte de Reino Unido y, por ello, el Sinn Féin podría pedir un referéndum para la reunificación.

Destacado es el caso de Gibraltar, una de las colonias de Reino Unido, donde la opción de permanencia ha estado rotundamente clara. El 95,9% ha votado a favor de seguir en la Unión Europea frente al 4,1% que ha abogado por salir. Los gibraltareños han acudido masivamente a las urnas, logrando una participación del 83,53%. El rechazo al Brexit era de esperar. El sistema económico de la colonia se beneficia de su pertenencia a la UE y de las ventajas fiscales que eso conlleva. Las formaciones políticas del territorio lanzaron campañas intensivas para impedir a toda costa la salida. Tras el Brexit, el vínculo entre España y Gibraltar podría hacerse más fuerte.

Fractura social

El voto de los británicos en el referéndum también ha evidenciado una fractura social que se hace patente en la disparidad registrada entre los grandes núcleos urbanos y otros intermedios. Si el voto contrario al Brexit se ha focalizado en las grandes ciudades, el favorable se ha impuesto en zonas intermedias en cuanto a población, pero donde predominan la inmigración extranjera y el desempleo.

El ejemplo más claro del primer caso es la región del Gran Londres, que engloba todos las áreas adminsitrativas de la capital británica. En ella, la salida de la UE ha contado con un 40,1% de los votos mientras que la permanencia se ha impuesto con un 59,9%. Una tendencia que se ha hecho más patente si cabe en la City de Londres, el enclave financiero y más cosmopolita de la ciudad, donde el Remain ha ganado al Brexit con un 75,3% frente a un 24,7%. Similares cifras a las habidas en otros barrios de la capital en los que la permanencia se ha impuesto claramente: en Lambeth por un 78,6% frente a un 21,4%, en Camden por un 74,9% frente a un 25,1% o en Hackney por un 78,5% frente a un 21,5%. Esto ha provocado que el Gran Londres sea la única de las 9 regiones de Inglaterra donde no se ha impuesto globalmente el Brexit.

Lo mismo ha ocurrido en otros núcleos urbanos de gran población de toda Inglaterra, que han acabado como manchas aisladas dentro del mapa del país, coloreado casi al completo por los partidarios del Brexit. Entre estos casos, destaca, por ejemplo, Liverpool, donde los partidarios de seguir en la UE han sido un 58,2% y los de abandonarla un 41,8%. Otro tanto ha ocurrido en Manchester -donde el Remain se ha impuesto por un 60,4% al 39,6% partidario del Brexit- y en su vecino distrito de Trafford -donde la permancia ha ganado por un 57,7% frente a un 42,3%.

Ocurre lo mismo con Bristol, auténtica excepción en el sur del país, donde la permanencia ha alcanzado el 61,7% frente al 38,3%. Más ajustado ha sido el caso de Leeds, quinta ciudad más pobladad del Reino Unido, donde el resultado ha sido más ajustado -un 50,3% frente a un 49,7%- pero favorable al Remain. Datos que contrastan con las dos excepciones encontratadas en ese sentido: en dos grandes ciudades del sur como Birmingham (50,4% y Sheffield (51%) se ha impuesto el Brexit, siempre por un estrecho margen.

Por su parte, el Brexit ha alcanzado sus mayores cotas en zonas como West Midlands (59,2%), convirtiendo a ésta en la región más euroescéptica del Reino Unido. Tanto es así, que esa dinámica es la que explica que grandes ciudades dentro de sus límites, como los citados casos de Birmingham y Sheffield, hayan denostado el Remain. El hecho de que las tensiones migratorias que habitualmente han sacudido la región no han sido con inmigrantes europeos y de que el UKIP no sacase buenos resultados aquí en 2015, apunta The Telegraph, hace que a algunos les haya sorprendido un voto tan contestatario a la UE.

El Brexit también ha encontrado un granero al este de Inglaterra, destacando la región de North East, donde el Brexit ha alcanzado un ratio del 58%. Esta zona, donde la mayoría del censo se inscribe en las clases sociales bajas, se ha tomado como un éxito de la opción del Brexit entre el voto obrero. Lo mismo que ha ocurrido en la región, al sureste, de Yorkshire y Humber (57,7%), donde destaca el caso de la ciudad de Hull, la mayor exportadora de mercancías a la UE pero bastión de el UKIP y del Brexit. La región de Eastern, a su vez, provedora del único escaño de el UKIP en los comunes y donde tres de cada cinco habitantes apoyaban la salida de la UE, también destaca como partidaria del Brexit (56,5%). Se trata de un área deprimida con niveles de paro que alcanzan el 33% y con altos datos de inmigración incontrolada.

Más difícil lo han tenido los detractores de la UE en la región de North West, cercana geográficamente a núcleos como Manchester o Liverpool. Aunque la presencia de una alta inmigración ha hecho que finalmente se impongan los votantes del Brexit, la competencia ha sido muy dura con el impulso de las clases medias con formación universitaria, partidarios del Remain.

Datos: 'YouGov'. Gráfico: EcoDiario.es / Infogr.am

Fractura por edades

Aparte de las tensiones territoriales dentro de los distintos países del Reino Unido que el referéndum ha suscitado, analizando el electorado, la mayor fractura del mismo se ha producido por edades.

Son significativos, en este sentido, los datos difundidos por la casa de encuestas YouGov en los que se afirma que, mientras en el rango de edad entre los 18 y los 24 años el Remain se impone al Brexit por un 75% frente a un 25%, en el extremo opuesto, la población mayor de 65 años opta claramente por la salida de la UE (61% frente a 39%).

El punto de inflexión, curiosamente, se da en el rango de edad intermedio, divido en dos sectores que empatan, aunque en sentido contrario. Así, los británicos de entre 25 y 49 años prefieren en un 56% frente a un 44% la permanencia en la UE, mientras que los ubicados entre los 50 y los 64 años prefieren el Brexit con un 56% frente a un 44%.

Estos datos arrojan una realidad demoledora: son los mayores los que condenan a los más jóvenes a la incertidumbre de un Reino Unido fuera del amparo comunitario.

comentariosicon-menu27WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 27

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

un ciudadano
A Favor
En Contra

los britanicos como siempre a liarla y haber si sacan algo mientras dura el lio, aunque esta vez tengo el presentimiento que la jugada no les a salido muy bien y posiblemente lo paguen mas caro de lo que piensan y se desaagan muchas trampas que a lo largo de la historia las han dado por buenas los piratas

Puntuación 52
#1
The real mcmarten
A Favor
En Contra

Me alegró han recuperado su soberanía en el eurotimo de los mercados que va encontrar de los interés de la gente

Puntuación -38
#2
FELIPE
A Favor
En Contra

Alguien me puede aclarar por favor quien tiene la culpa de lo que han hecho conmigo ¿La Merkel o Rajoy?. Gracias.

Como no consiga trabajar dos años más, un total de 39 AÑOS, cuando llegue a la edad de jubilación no tendré derecho a pensión de jubilación, ni siquiera la mínima.

Si toda la vida de Dios eran 15 años ¿Porqué a mí me piden 39?.

Pues eso, si alguien es tan amable de decirme quien tiene la culpa de esto se lo agradeceré.

(Lo digo por si hay un Espaexit para saber que debo votar).

Puntuación -38
#3
abre los ojos
A Favor
En Contra

Lo mismo que en España, que los mayores nos condenan con el PP

Puntuación 13
#4
Angel
A Favor
En Contra

Qué ironía, los viejos deciden qué van a tener los jóvenes.

Esto no cambia cada 4 años, no son unas elecciones.

La decisión es a un futuro a medio y largo plazo, dónde precisamente esos votantes ya no estarán.

La democracia no es perfecta.

Puntuación 51
#5
atomo
A Favor
En Contra

nada me cambio del jb al dic de 8 años que esta mas bueno

Puntuación 8
#6
El real
A Favor
En Contra

Para el 5: Todos votan. Los librepensadores y los sin experiencia ni madurez. Los que luchan por la libertad y se desumbilican de Papá Estado!

Puntuación 2
#7
SI si se puede
A Favor
En Contra

Hay que VOTAR masivamente a `PODEMOS el domingo

para sacar a ESPAÑA de la Unión Europea YAAA!!!!!!

Puntuación -80
#8
Rita
A Favor
En Contra

Hay mucho británico que no volverá al ver el sol de España.

Puntuación 29
#9
yoquienvaaser
A Favor
En Contra

Hacemos entonces como en el mundo laboral: de 25 a 30 años y el resto no pueden votar.

Puntuación 6
#10
At home
A Favor
En Contra

Eso debe cambiar. La gente que trabaja no puede estar supeditada a la voluntad de la gente que no trabaja. No puede hipotecar el futuro de la gente joven y que trabaja.

Esto vale para todos los países, y se debe dar cabida para que sea así, o de lo contrario, estaremos en manos de gente que chochea, con el peligro que ello supone.

Estos grupos de presión deben terminarse porque son la lepra de nuestro tiempo.

Puntuación -10
#11
Pasternak
A Favor
En Contra

El Reino Unido sigue siendo un imperio, al menos económico, y su pueblo ha decidido abandonar la UE. No creo que sea nada extraordinario. Veo más preocupante que salga Portugal y nos quedemos como el único país pobre y desastroso de la UE.

Puntuación -16
#12
Retes
A Favor
En Contra

Al 12: el gran peligro es que excrementos como tu puedan decidir algo, porque con lo imbéciles que eres sería para echarse a temblar, tus conclusiones son consecuencia de tu diarrea mental...

Puntuación 15
#13
Fragües
A Favor
En Contra

Esto viene a demostrar que los jóvenes británicos son bastante tontos: en la comisión expoliadora europea van a tener unos trabajos de auténtica mierda, su país sin ninguna soberanía y gobernados por unos psicópatas a los que Nadie a votado, o alguno de vosotros a votado al jefe del bce y a los otros jerifaltes?

Puntuación -13
#14
Fagus
A Favor
En Contra

Creo que es un gran día para la humanidad: el principio del fin de este aborto de Unión Europea montada para beneficio de banksters y grandes multinacionales, hay algún trabajador, autónomo o pequeño empresario que viva mejor que antes...? Pues eso, que se metan esta mierda por el culo...

Puntuación -25
#15
Pikan
A Favor
En Contra

l futuro en Europa: sociedades envejecidas machacando con el voto a los jóvenes, para seguir viviendo como reyes.

Puntuación 4
#16
Pol'iticos a la mi-er-da!
A Favor
En Contra

Ten políticos para esto.

No te resuelven los problemas reales.

Te crean problemas donde no los hay.

Y te cobran como si, de verdad, te resolviesen algo.

Que bien estaríamos sin políticos!!

Puntuación 11
#17
Usuario validado en elEconomista.es
Las vacas del pueblo
A Favor
En Contra

Lo que la gente no se mete ne la cabeza es que con la edad se vuelve conservador , los podemos de hoy son el PP de mañana.

Puntuación 12
#18
luisin
A Favor
En Contra

Eso pasa por gobernar quitando las pensiones , poniendo médicos bananeros y olvidándose que los mayores de 40 años también comen

Puntuación 3
#19
Politicos mentirosos
A Favor
En Contra

Muchos echan la culpa a los viejos, pero ¿y los jovenes que no fueron a votar? y las mentiras que contaron los del Brexit que el dinero que pagaban a la UE lo emplearian en la S.Social y ahora dice que fue un error de campaña, a mi tambien me engañaron con las autonomías y el euro el problema están en los politicos, y ahora el 26J ¿vamos a ver a quien votamos? al ladrón al mentiroso, al desesperado al parlanchin son todos iguales van a chupar y esto nada mas que es para 4 años lo de Inglaterra y las autonomias para siempre

Puntuación 4
#20
Los jovenes británicos reniegan de sus abuelos
A Favor
En Contra

La ira de los jóvenes británicos por el triunfo del Brexit: "Hemos perdido el derecho a vivir y trabajar en 27 países".

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36622229

Puntuación 2
#21
Usuario validado en elEconomista.es
Otras personas no son de tu propiedad
A Favor
En Contra

Cuando hay unas elecciones y pierdes, pero no puedes meterte con la democracia directamente, salen titulares como éste.

Puntuación 1
#22
Car
A Favor
En Contra

Que mal perder...como se nota que a los psicópatas que mandan se les tuercen los planes de tenernos a todas ovejas en el mismo redil...olé por los británicos !!! Por cierto a mi me inspira más respetó el voto de un señor que lleva trabajando toda vida que el de un niñato que sólo pide sin dar nada a cambio ( como mucha juventud de ahora....)

Puntuación -1
#23
me da vergunza
A Favor
En Contra

#23

Desunir y limitar las posibilidades es siempre mejor, ¿no?.

Por otra parte, pregunta al millón de británicos que viven en España, en el Sur, jubilados, qué opinan del Brexit. Están todos alarmados y en contra.

Limitar posibilidades y fragmentar es siempre very good... right?

Lamentable

Puntuación 1
#24
Al 1
A Favor
En Contra

Los británicos al menos la lían, aquí los funcionarios solo saben el si bwana a Merkel, y pensar por si mismo aquí no cotiza....

Puntuación -1
#25