La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha dirigido un escrito al presidente del Congreso, José Bono, pidiéndole que retire los retratos de los tres presidentes de las Cortes franquistas que se exhiben en la Cámara Baja, junto con el resto de presidentes de la institución. Se trata de las imágenes de Esteban Bilbao, Antonio Iturmendi y Alejandro Rodríguez Valcárcel.
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha dirigido un escrito al presidente del Congreso, José Bono, pidiéndole que retire los retratos de los tres presidentes de las Cortes franquistas que se exhiben en la Cámara Baja, junto con el resto de presidentes de la institución. Se trata de las imágenes de Esteban Bilbao, Antonio Iturmendi y Alejandro Rodríguez Valcárcel.
La presencia de estos cuadros en la Galería de Presidentes del Congreso ha provocado desde hace algunos años las protestas de varios parlamentarios. El primero en solicitar su retirada fue el hoy senador del PNV Iñaki Anasagasti, una reivindicación que retomó el año pasado el diputado de ICV, Joan Herrera. También el representante del PNV en la Mesa del Congreso, José Ramón Beloki, se ha quejado por el mismo asunto.
Hace unos meses se procedió a pintar el primer piso del Palacio de la Carrera de San Jerónimo, donde lucen los cuadros de los presidentes del Congreso, que tuvieron que se retirados. Entonces, Bono barajó la posibilidad de hacer constar que Bilbao, Iturmendi y Rodríguez Valcárcel ejercieron sus cargos bajo la dictadura de Franco. Sin embargo, finalmente los cuadros volvieron a colocarse donde estaban sin placa alguna.
En la carta que ha dirigido a Bono, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica subraya que no deben disfrutar de un "lugar privilegiado" en el Congreso "quienes no han hecho nada por contribuir a la democracia y a las libertades de la ciudadanía".
Tras recordar que los tres presidentes de las Cortes franquistas no ocuparon ese puesto "por voluntad popular", esta entidad recalca que "quienes gobiernan las instituciones democráticas no pueden dar reconocimiento a quienes secuestraron las libertades durante cuatro décadas" y convirtieron la sociedad española en "un régimen de apartheid, en el que los golpistas y quienes les apoyaron tenían derechos y beneficios sociales y quienes no lo hicieron carecían de ellos".
UN CUADRO DE TEJERO
"Mantener esos retratos en un espacio de reconocimiento del Congreso de los Diputados es como si el teniente coronel Antonio Tejero tuviera el suyo, ya que mandó durante unas horas en la cámara utilizando el mismo método que los tres presidentes franquistas; un golpe de Estado", argumentan.
Por todo ello, en aras del respeto a "las familias de los desaparecidos y a todas las víctimas de la dictadura franquista" y en "el estricto ejercicio de otorgar reconocimiento a quien por su labor democrática lo tenga merecido", piden a Bono que reitere las imágenes.
CAMPAÑA EN OTOÑO
Además, esta asociación ha anunciado que en otoño impulsará una campaña más amplia para convencer a Bono de que "convierta el Parlamento que preside en un lugar que respete a los hombres y las mujeres que padecieron y aún padecen los delitos más graves que existen desde el derecho humanitario".
Para esta entidad, "no se puede condenar con una mano unos tipos de violencia y con la otra permitir que quienes gobernaron por la fuerza y el crimen tengan reconocimiento en ese mismo Parlamento".
Relacionados
- Arqueólogos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica encuentran una fosa en Torralba
- La asociación para la recuperación de la memoria histórica pide a la conferencia episcopal que asuma su pasado
- Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica defienden que la fosa de Lorca es "zona arqueológica"
- Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica defienden que la fosa de Lorca es "zona arqueológica"
- La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica inicia mañana la búsqueda de una fosa en Santalla (León)