
En las manos de doce expertos estará el futuro de la Educación Superior española, llamado a una reestructuración por la falta de "optimización" de sus recursos actuales. La catedrática de la Universidad Complutense de Madrid Teresa Miras dirigirá este grupo de trabajo.
-Teresa Miras, presidenta de la comisión. Es catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Real Academia de Farmacia. Investigadora de neurociencia y de los mecanismos relacionados con el Alzheimer.
-Óscar Alzaga Villaamil. Catedrático y director del departamento de Derecho Político en la Universidad Nacional a Distancia (UNED). Entre 1977 y 1986 fue diputado por Madrid y presidió el Partido Demócrata Popular. Participó en la creación de UCD. Es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
-José A. de Azcárraga. Catedrático de Física Teórica de la Universidad de Valencia y miembro del Instituto de Física Corpuscular. Profesor visitante en las universidades de Cambridge y Oxford y actual vicepresidente de la Real Sociedad de Física de España.
-Salvador Barberá. Doctor en Economía por la Universidad de Northwestern y catedrático de Economía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ganador del Premio Nacional de Investigación 'Pascual Madoz' en el área de Derecho y Ciencias Sociales y Económicas y fundador y presidente de la Asociación Española de Economía. Sus publicaciones más destacadas en el ámbito internacional tratan sobre la Teoría de la Elección Social.
-Félix Goñi. Doctor de Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Elegido presidente de la Estructura y Ensamblaje de Membranas de la American Society of Biophysics para 2014. Catedrático de Biología Molecular y Bioquímica en la Universidad del País Vasco.
-José Campmany. Catedrático del Departamento de Comunicaciones y director del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia de la Universidad Politécnica de Valencia. Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Considerado uno de los más destacados expertos a nivel internacional en el campo de las comunicaciones ópticas, ha trabajado para proyectos de la Agencia Espacial Europea.
-Elisa Chuliá Rodrigo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Filología germánica por la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia; doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones se han centrado en el control de los medios de comunicación durante las dictaduras; los desafíos políticos y sociales como consecuencia del envejecimiento de la población y los sistemas de pensiones.
-Luis Garicano, catedrático de Economía y Estrategia del Departamento de Economía y Empresas de la London School of Economics. Según Financial Times, uno de los economistas jóvenes de mayor prestigio. Cofundador y colaborador del blog Nada es gratis, promovido por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada.
-Matías Rodríguez Inciarte, presidente del Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid y vicepresidente segundo del Banco Santander desde 1994. Ocupó la secretaría de Estado de Economía en 1980 y al año siguiente fue secretario de Estado adjunto al presidente del Gobierno. Presidente de la Fundación Príncipe de Asturias.
-Mariola Urrea, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Rioja. Ha investigado en las áreas de Ley y Justicia y especialmente, la Constitución Europea y la reforma de la UE durante una estancia en la Universidad de Nueva York.
-Rafael Puyol, exrector y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Vicepresidente de la Fundación Instituto de Empresa y vicepresidente de Relaciones Institucionales del IE Business School. Experto en demografía y doctor 'honoris causa' en la Universidad de Cuzco (Perú) y la del Norte (Paraguay).