Política

Wert cree que los universitarios no deben estudiar lo que quieren sino lo que es necesario o propicie su empleabilidad

Jose Ignacio Wert, Ministro de Educación, Cultura y Deporte. Archivo

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha señalado que se debería inculcar a los alumnos universitarios a que no piensen solo en estudiar lo que les apetece o a seguir las tradiciones familiares a la hora de escoger itinerario académico, sino a que piensen en términos de necesidades y de su posible empleabilidad.

Wert ha indicado que en algo estará fallando el sistema universitario si menos de la mitad de los titulados son en ciencias sociales. Eso quiere decir que no estamos siendo eficaces a la hora de mandar señales a quienes entran en el mundo universitario, ha apuntado.

El ministro de Educación ha participado en la presentación de un estudio sobre producción científica en los países iberoamericanos, realizado por el grupo de investigación SCImago y publicado por RedEmprendia en colaboración con el Banco Santander. En relación ha este sector Wert ha señalado que el país no se debe conformar con compararse con países maduros en el ámbito de producción científica sino que también debería compararse con los emergentes que, a su juicio,llevan ventaja a España.

Por su parte, la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha destacado la gran utilidad del trabajo presentado de cara a elaborar políticas públicas, para saber cómo se está haciendo y qué es lo que hay que cambiar. Vela ha señalado que la colaboración universidad-empresa es la eterna historia y que durante años ha sido difícil unir conocimiento y producción. A su juicio, España no debe perder la capacidad de colaboración, porque cuando es capaz de colaborar las cosas salen, y salen bien.

Del mismo modo ha hablado la presidenta de la CRUE, Adelaida de la Calle, que ha abogado por que ambas partes de la cadena productiva trabajen juntas. Las universidades se adaptan a todo y pueden hacer lo que la industria le pida, ha apuntado De la Calle. Además, ha asegurado que para mejorar la situación de las universidades también hacen falta empresas que utilicen sus patentes.

El trabajo presentado este lunes destaca que España es el país líder entre los Estados Iberoamericanos en producción científica y tecnológica y señala la producción de resultados de investigación y el registro de innovaciones en un ámbito tan exigente como el estadounidense.

El informe, que abarca los datos recogidos en este ámbito entre 2003 y 2009, determina que España obtuvo un total de 1.166 patentes en la Oficina Internacional de Patentes de Estados Unidos (USPTO), lo que representa un 53 por ciento de las patentes concedidas a países iberoamericanos en ese período y analizadas en el informe. Además, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue el organismo iberoamericano que más patentó, con 83 innovaciones registradas en la USPTO.

Le siguen Brasil (488), México (144), Argentina (75), Portugal (68), Venezuela (55) y Chile (55) que, según determina el trabajo, tuvieron una actividad innovadora anual bastante regular, lo que les permitió ocupar las primeras posiciones en productividad detrás de España.

Por otro lado, Chile, Panamá y Cuba manifestaron una estrategia de desarrollo tecnológico sostenida y especializada en unos pocos sectores de la técnica, lo que podría suponer que una futura mejora de sus posiciones, según el estudio.

La universidad española protege más su tecnología

La capacidad para patentar en la región iberoamericana se concentró en las organizaciones, ya que tan sólo 55 personas naturales poseían algún registro de patente durante el período estudiado.

Entre las instituciones españolas que presentaron una producción tecnológica sostenida, con niveles muy altos de productividad anual, se encuentran, además del CSIC, la Universitat Politècnica de València (37 patentes) y las empresas Laboratorios del Dr. Esteve, S.A. (39) y Pharma Mar, S.A. (28), titulares con patentes en todos los años estudiados.

También son españolas la mayoría de las universidades iberoamericanas que protegieron sus resultados de investigación científico-tecnológica mediante patentes en Estados Unidos. Concretamente, el informe señala 23 universidades españolas que obtuvieron patentes en Estados Unidos entre 2003 y 2009, seguidas muy de lejos por universidades de Chile, Portugal y Brasil. Las tres primeras universidades iberoamericanas por número de patentes en Estados Unidos fueron la Universitat Politècnica de València (37), la Universidad de Sevilla (11) y la Universidad de Salamanca (9).

Colaboración universidad-empresa

En lo que respecta a la producción científica en Iberoamérica, el estudio muestra una tendencia generalizada a la colaboración, fundamentalmente entre universidades con otras instituciones de educación superior, hospitales y centros de investigación, y en menor medida con las empresas.

Sin embargo, los resultados del estudio apuntan a que las universidades que investigaron, entre 2003 y 2009, en colaboración con la empresa privada han obtenido una media de impacto global en el entorno científico mayor al logrado por la investigación realizada exclusivamente desde la academia, sobre todo en cuatro áreas: Salud, Energía, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Agroalimentación.

comentariosicon-menu49WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 49

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

alejo
A Favor
En Contra

Si de verdad ha dicho eso, no le falta razón.

Peeeeeero, porque siempre hay peros.

Como me dijeron a mí hace ya unos cuantos años, estudia lo que te guste, que aquí vas a tener que tragar mucha mierda. Y talmente que fue así. La mayoría de los contenidos están completamente desfasados y/o son inservibles (soy tecnólogo). Además, están todas las asignaturas que "están ahí porque con algo hay que rellenar" y esas otras que son "necesarias para formar un X" (donde pone X se puede sustituir por ingeniero técnico/diplomado/arquitecto técnico/licenciado/ingeniero/arquitecto).

2º pero: en españa hay más universitarios de los que se pueden absorver con el trabajo que se genera en el pais, y más concretamente con el "tipo" de trabajo que se genera en el pais.

Porque aquí nos ponemos a echar culpas y a buscar culpables por todas partes, pero el boom de la construcción permitió resolver un problema fácilmente: el 30% de abandono escolar, y por tanto gente que no tiene los mínimos conocimientos ni titulación, pudo encontrar un trabajo poniendo ladrillos. Fácil y sencillamente.

Y eso es lo que hay: trabajo en el campo, trabajo estacional de vacaciones y trabajo manual ¿para que queremos más ingenieros o arquitectos o matemáticos o químicos si no hay dónde emplearlos?

Puntuación -11
#1
ÑLKJ
A Favor
En Contra

ASI ESTA EL PAIS, LA GENTE TRABAJA POR DINERO Y SIN VOCACION. DE AHÍ, A LA CORRUPCION VA POCO

Puntuación 66
#2
Facha!
A Favor
En Contra

Vale, tu vas diciendo a cada español lo que debe hacer, fascista. Nos decis con quien debemos casarnos, qué estudiar, algo más?

Puntuación 64
#3
Usuario validado en elEconomista.es
epi
A Favor
En Contra

Los militantes politicos y sus familiares NO DEBEN crear los puestos de trabajo, empresas publicas, organismos, aerpuertos, AVEs, etc., que ellos quieran, sino los que sean de verdad necasarios y se puedan pagar por un nivel no confiscatorio de impuestos

Puntuación 45
#4
Wert y sus declaraciones sobre-cogedoras
A Favor
En Contra

Hay que estudiar para tesorero o SOBRE-COGEDOR DE PP, esa sí que es una profesión bien remunerada.

Puntuación 60
#5
DIMITIR, no és un nombre ruso !!!
A Favor
En Contra

Todo es falso !!!

La niña de Rajoy era prima... (de riesgo)

Puntuación 29
#6
Indignado
A Favor
En Contra

Y luego quiere que no le abucheen haya donde va...menudo bocazas

Puntuación 35
#7
joanv
A Favor
En Contra

Joder, y luego se quejarán de lo que pasaba en la URSS. Pues lo que dice el ministro es lo mismo que ocurría en la URSS. ¡Luego se las darán de liberales!

Puntuación 33
#8
Usuario validado en elEconomista.es
Efede
A Favor
En Contra

El estudiante tiene que estudiar lo que tenga vocación, pero ESTUDIAR. Salir bien preparado de la universidad sabiendo que le costará trabajar de lo que ha elegido. No obstante hay que tener en cuenta aquello de"el que vale vale y el que no a MINISTRO"

Puntuación 30
#9
IO
A Favor
En Contra

PUES LA COSA VA A ESTAR EN ESTUDIAR IDIOMAS PARA LARGARSE DE ESPAÑA. PORQUE LO QUE ES AQUI, POCO TRABAJO.

Puntuación 45
#10
Wert:Declaraciones_sobre-cogedoras
A Favor
En Contra

Hay que estudiar para tesorero o SOBRE-COGEDOR DE PP, esa sí que es una profesión bien remunerada.

Puntuación 10
#11
Robespierre
A Favor
En Contra

No "suena" a como funcionaba el comunismo?

Están perdiendo todos los papeles (eso sí! de los sobres no se pierden ni uno)

Puntuación 18
#12
Derecho a decidir la propia vida
A Favor
En Contra

Y lo dices tú que cambiaste de izquierda a derecha supongo según las posibilidades de empleo. ¡Un antifranquista imponiendo a los demás lo que deben o no estudiar!. De verdad que en hipocresía te daría la máxima puntuación. Para ser de derecho te saltas un derecho fundamental y es:

LA VIDA DE LOS DEMíS LA DECIDEN ELLOS NO TÚ. No tienes derecho a sus decisiones ni intromisiones para decirles lo que han de estudiar. Derecho fundamental a decidir la propia vida.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ignacio_Wert

Puntuación 10
#13
Sara
A Favor
En Contra

Ojo con las faltas de ortografía: "En relación ha este sector Wert ha señalado..."

Puntuación 4
#14
yo
A Favor
En Contra

Eso que dice Wert se viene haciendo desde hace mucho tiempo ¿cuántos de los que escribimos por aquí estudiamos en su día Económicas porque tenía salida laboral y no por vocación?

El problema radica en que el éxito profesional y personal sólo se consigue si se tiene vocación, no se llega muy lejos siendo un profesional frustrado.

Puntuación 8
#15
K.A.O
A Favor
En Contra

Si no sabes éste derecho tan fundamental comienzo a plantearme si de verdad tienes título (los hipócritas mienten constantemente) o si fue regalado o qué ocurre, porque no saber ésto es alucinante.

Puntuación 10
#16
askito_
A Favor
En Contra

Wert tiene razón, nos tenemos que hacer todos políticos...una profesión vitalicia, muy bien remunerada...

Puntuación 12
#17
espartaco
A Favor
En Contra

Este tipejo es lo más estúpido que conocí en mi vida.

Está claro que en España cualquier cosa puede ser ministro.

Este tipo no es que sea malo o perverso, no, es que es tonto perdido.

No merece la pena ni rebatir sus razonamientos, porque no son razonamientos son estupideces dichas por un tonto útil.

Puntuación 11
#18
WERT, no te enteras!
A Favor
En Contra

Yo creo que este chico está confundido. Conozco cienes y cienes de casos de estudiantes que, sin vocación alguna se metieron a ingenieros o abogados porque eso era lo que daba dinero (ya sabemos lo influyentes que pueden ser los padres).

Resultado, generaciones perdidas de gente que estudió lo que pensó que le iba a dar empleo, que trabajan como cajeras en Carrefour o acabaron estudiando una oposición de cualquier cosa.

Si Wert quiere lograr eso, debería ser el Ministerio el que fijara los cupos en previsión de la demanda futura. Los estudiantes toman sólo la mejor decisión individual, pero no hay una mágica inteligencia colectiva que regule la demanda

Puntuación 12
#19
Pagafantas, ministro de su cama
A Favor
En Contra

La carrera de menestro de cartera, hay que financiarla con capital privado, se amortiza como una hipoteca, después depende del dinero que te quede, si todavía tienes para salir airead@ entonces te colocan y es ahí donde tienes que hacer buen uso de buenas prácticas, todo muy fácil para quien le sobra pasta...

Puntuación 12
#20
enchufado
A Favor
En Contra

¿ Dónde se estudia para ser enchufado en el consejo de telefónica o de otra gran empresa? Prometo hacer la pelota y robar poco.

Puntuación 14
#21
Scott
A Favor
En Contra

Estudiar medicina, arquitectura o ingeniería, y dejar de lado las carreras de letras excepto para las mujeres cuya capacidad intelectual menor no les permite otra cosa. Eso decían en los 50. Y ahora sigue Wert.

Puntuación 6
#22
WakeUp
A Favor
En Contra

Entonces lo mejor es esconderme en mi agujero y esperar unos 30 años cuando ud. esté muerto.

Puntuación 4
#23
Ju
A Favor
En Contra

Esas faltas de ortografía...

Puntuación 2
#24
jesús
A Favor
En Contra

Si hablamos de vocación os diré que Medicina es una de las profesiones más vocacionales y con mejores condiciones salariales actualmente. No digo que sean buenas, pero relativamente son mejores que las de otras titulaciones.

Las universidades son un negocio y se debería recortar de verdad. Es gastar dinero público y de la familia gastado en formar a muchos más profesionales de los que pueden encontrar trabajo en el país.

17 autonomías creando universidades sumado a las privadas es el resultado de este estropicio.

Puntuación 0
#25