El ex tesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas ha acusado a la formación política de contar un sistema de financiación paralelo desde, al menos, 1982 en el que los órganos de dirección y gestión eran "plenos conocedores" del origen y destino de las donaciones y, entre ellos, se encontraban los presidentes Manuel Fraga, José María Aznar y Mariano Rajoy. Bárcenas pide la nulidad de la causa sobre la 'caja B'
En el escrito de defensa, los abogados del que fuera máximo responsable de las finanzas 'populares', Francisco Maroto y Joaquín Ruiz de Infante, explican que el manejo de donativos al margen de la ley era un sistema "perfectamente institucionalizado, donde, como en toda pirámide organizativa jerárquica, las instrucciones emanaban de arriba a abajo", correspondiendo a Bárcenas una labor de "mero amanuense".
En esta causa se sentarán en el banquillo de los acusados los extesoreros del PP Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta; el exgerente Cristóbal Páez; los socios del estudio de arquitectura Unifica, que remodeló la sede de Génova, Gonzalo Urquijo y Belén García y su empleada Laura Montero.
Las "limitaciones" de Bárcenas
Según sus abogados, el extesorero del PP Luis Bárcenas "se limitaba" a anotar en sus famosos papeles contables los ingresos y los pagos que le eran comunicados por su antecesor Álvaro Lapuerta cuando él era gerente y "eran las propias personas responsables de la dirección y gestión del Partido Político quienes conseguían los donativos y decidían en qué se empleaban".
"La gestión económica del Partido Popular (que comprendía necesariamente las aportaciones procedentes de donativos en la forma anotada por el Sr. Bárcenas), se llevó siempre por la Dirección del Partido Popular tal y como se acredita con las propias declaraciones o manifestaciones" del exsecretario general del PP Ángel Acebes en los Congresos Generales en los que se atribuía la responsabilidad y el mérito de la gestión económica del Partido junto al entonces tesorero Álvaro Lapuerta.
Según la defensa de Bárcenas, este sistema se estableció en 1982 con el fundador del PP Manuel Fraga y se ha prolongado con los demás presidentes del partido Antonio Hernández Mancha, José María Aznar y Mariano Rajoy, sostiene el escrito.
"Los Secretarios Generales eran informados puntualmente de las cantidades recibidas y el nombre de los donantes por el Tesorero nacional. En el escaso periodo de tiempo que D. Luis Bárcenas fue tesorero (junio 2008 a 2009) reportó con ese mismo criterio a las dos personas de las que dependía jerárquicamente el Sr. Rajoy y la Sra. Cospedal", aseguran los abogados.
La reacción del PP
Tras conocerse el argumento de la defensa, el portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Rafael Hernando, ha restado toda "credibilidad" al escrito presentado por el extesorero del partido Luis Bárcenas en el que asegura que el PP tenía un "sistema institucionalizado" para financiarse ilegalmente desde 1982.
En declaraciones en la Cámara Baja, Hernando considera que con estas acusaciones el también exsenador del PP está "intentando organizar su defensa y eludir su responsabilidad" en la causa que se sigue contra él en el Audiencia Nacional.
"El señor Bárcenas no merece ningún tipo de credibilidad. Lo que tiene que hacer es reconocer que era él quien manejaba esa caja que se nutría de determinados fondos y decirle a la sociedad española cuándo piensa devolver el dinero que tiene en Suiza", ha añadido el dirigente 'popular'.
También ha insistido en que el propio juez Pablo Ruz, instructor de la causa de 'los papeles de Bárcenas', dejó "muy claro" que la 'caja B' era del extesorero y no del partido y que en el PP no había sobresueldos, por lo que muchas cosas de las que se han dicho sobre su partido en torno a este tema eran "mentiras absolutamente sesgadas".