Cuando a Miquel Iceta le preguntas, en tono de broma, si le va tocar volver a bailar Don?t stop me now con quien sea el líder del PSOE si se repiten las elecciones generales, sonríe y reconoce que gracias a ese baile se le conoce mucho más en toda España: "En este nuevo mundo de la comunicación te encuentras con sorpresas y a mí me conoce hoy más gente gracias a ese baile. Pero espero que esas sorpresas no maten el diálogo y el debate político basado en el contraste de ideas", dice solemnemente.
Sea como fuere, el primer secretario del PSC no es ni mucho menos un novato en política y, de hecho, ha sido casi todo lo que se puede ser: concejal, diputado autonómico o nacional y ha ocupado diversos cargos orgánicos. En su caso, la experiencia es obligadamente un grado, no sólo porque durante varios años estuviera en el gabinete de Presidencia del Gobierno en Moncloa, sino porque además fue la persona que en su día acuñó para el exministro José Borrell el término "elecciones primarias", que ahora todos utilizan. Defiende con pasión el espíritu catalanista y federalista de su partido, dice no a la independencia, y asegura que Pedro Sánchez no será presidente del Gobierno a cualquier precio y "jamás pondrá en riesgo la unidad de España para ser investido".
Finalmente, ¿Cataluña está determinando la política española y la formación de Gobierno?
No. Es verdad que la crisis de la relación de Cataluña con el resto de España es importante, pero en estos momentos las dificultades de iniciar la legislatura tienen raíces propias que no se pueden derivar directamente de la situación catalana.
¿Usted comparte la afirmación de Pedro Sánchez de que "Rajoy es el 'Redbull' que da alas al independentismo y a los independentistas"?
Yo no lo personalizo en Mariano Rajoy. Creo que el PP, y su política, efectivamente, da alas a los independentistas. La cerrazón, la escasa disposición al diálogo o el atrincherarse en el estricto cumplimiento de la ley sin ser capaz de ir más allá del PP han acabado alentando posiciones independentistas. Efectivamente, las leyes deben cumplirse y el Estado de Derecho debe respetarse, pero conflictos como el catalán requieren de una dosis de diálogo político que, por las razones que sean, el PP, hasta la fecha, ha sido incapaz de proponer.
¿También cree que no es posible abstenerse para que el PP forme Gobierno en minoría con Rajoy o sin él?
Para mí abstenerse para facilitar un Gobierno del PP no es una opción, pero hay que respetar los plazos, los procedimientos y los tiempos. Ahora le corresponde a Mariano Rajoy intentar la investidura, si él no lo consigue deberá intentarlo Pedro Sánchez, y si tampoco lo consiguiera, pues ya veremos.
¿El apoyo del PSOE para que Esquerra Republicana de Cataluña y la antigua Convergencia tengan grupo propio es parte del precio previo que paga Sánchez para ser investido?
En absoluto. Es un gesto de cortesía parlamentaria que se ha producido en otras ocasiones y no tiene más connotación que esa. El apoyo a ERC para que tenga grupo es un gesto gratuito, no es en contraprestación de nada, ni el precio a una hipotética investidura.
¿Y por qué con Esquerra y CDC sí, pero a Podemos no se le permite dividirse en cuatro grupos?
Un buen trabajo parlamentario a veces exige flexibilidad. Pero flexibilidad no es vulnerar el reglamento, y lo que están planteando los grupos coaligados con Podemos no es un tema ni de porcentaje de votos ni de escaños, sino de reglamento del Congreso, que establece que no pueden formar grupos distintos los partidos que no se hayan enfrentado electoralmente. Lo que quiere Podemos sería un fraude de ley.
Por decir esto, Pablo Iglesias les ha llamado "búnker", lo que aleja las opciones de que apoye a Sánchez...
La utilización de calificativos gruesos no hace sino esconder una impotencia propia. En la mesa del Congreso hay evidencia de que está en marcha un cambio político en España. Por primera vez el presidente de la Cámara no es miembro del grupo parlamentario más numeroso. De ahí Podemos hubiera podido extraer una conclusión positiva en favor del cambio, pero ha preferido presentarlo como una maniobra del "búnker". Allá ellos porque al final lo que cuentan son los hechos, y no las palabras, y más si son insultos.
¿Un escenario de nuevas elecciones perjudica al PSOE y beneficia a Podemos, como se está planteando?
A mí la repetición de elecciones nunca me ha parecido un escenario deseable, es un fracaso de la política y de los partidos, y sería la ultimísima opción. No obstante, si se repitieran las elecciones tendría mucho peso el juicio de los ciudadanos sobre la actitud de los partidos en este proceso político, y aquellos que bloqueen el cambio saldrían penalizados. En este sentido, espero que Podemos no bloquee el cambio político en España, porque eso les pasaría factura.
Para algunos, Sánchez está dispuesto a pactar con Podemos y con los independentistas a cualquier precio, incluso arriesgando la unidad de España, ¿es así?
Pedro Sánchez no pondrá jamás por delante de todo su interés personal. Es una persona que tiene unos valores, unos principios y desde luego él no va a poner en riesgo la unidad de España a cambio de su investidura. Decir eso es no conocerlo ni conocer a un partido que es el único que tiene la E de España en sus siglas.
Vamos, que el PSOE no arriesgará su concepto de partido nacional por investir a Sánchez presidente?
Eso el PSOE no lo haría ni con Pedro ni con nadie. El PSOE es un proyecto colectivo, y si en un determinado momento una persona, por lo que sea, actúa saliéndose de las pautas, los valores, la tradición y de la decisión democrática de todos, rápidamente sería corregido.
Además, gobernar con el apoyo de 11 partidos que no tienen nada que ver con el PSOE sería arriesgadísimo para ustedes, ¿no?
Yo conozco lo suficiente a Pedro Sánchez como para pensar que él no se va a lanzar a una piscina sin unas garantías de solidez y de estabilidad, pero hay que darle tiempo al tiempo. Sabe que no puede ser presidente a cualquier precio ni olvidando sus valores, sus compromisos ni el programa que defendió.
¿Javier Solana podría ser esa "figura independiente" que algunos proponen para poder formar Gobierno?
Por Javier Solana siento la máxima de las admiraciones y simpatías, pero no creo que haya que buscar un candidato que no se haya presentado a las elecciones. Siempre es una opción, pero yo nunca la tomaría como la primera disponible. Lo normal es que primero lo intente Rajoy, que después lo intente Sánchez, y en el caso de que ninguno de los dos lo consiguiese pues habría que ver qué otras posibilidades se abren.
¿Y una coalición a la alemana no es factible en ningún caso? ¿Ni aunque unas nuevas elecciones volvieran a dar el mismo resultado?
Las grandes coaliciones son útiles en momentos delicados y cuando no hay otra solución mejor disponible. En este momento no consideraría una gran coalición como una opción. Los países que mejor funcionan son los que tienen los mejores gobiernos y las mejores oposiciones. Mezclar el primer y el segundo partido les regalaría, de entrada, la oposición a Podemos, y alentaría el radicalismo.
¿Tiene razón Mariano Rajoy cuando advierte que se está gestando una especie de nuevo ?pacto del Tinell? o un cordón sanitario para que la derecha no gobierne, para dejar fuera al PP?
No creo que haya ni cordones sanitarios ni pactos del Tinell, lo que pasa es que el PP estaba gobernando con mayoría absoluta a espaldas de todos, y ahora, como es normal, no van a darle su apoyo los que presentaban otras opciones. Que otros puedan ponerse de acuerdo para conformar una mayoría alternativa no es un pacto contra natura, eso es sencillamente democracia.
Pues para acuerdo antinatura el de ?Junts pel Sí? y la CUP, ¿no?
No creo que sea un acuerdo que vaya a dotar de estabilidad al Gobierno catalán, pero el problema no es sólo el acuerdo, es que la propia hoja de ruta que ha defendido Junts pel Sí no lleva a ningún lado. No habrá independencia en 18 meses, es absurdo. Lo de la independencia es un placebo imposible.
Admita que resulta bochornoso que la Generalitat retire la acusación en los juicios contra los antisistema por presiones de la CUP...
Nosotros les hemos pedido que lo expliquen caso por caso, porque realmente si la retirada de esos juicios es la contrapartida de una investidura no es razonable, en absoluto.
¿Y el caso del 3% terminará también manchando a Puigdemont?
La corrupción de un partido afecta sobre todo a sus máximos dirigentes en el periodo que se ha producido. No se puede decir que es la misma afectación la que pudiera tener en su caso Arthur Mas que Carles Puigdemont, que al fin y al cabo no era el máximo dirigente de Convergencia en esa época. Ya veremos si todo eso finalmente lleva algún tipo de sanción penal.
Pues Pujol de entrada ya ha amenazado con hacer caer el árbol si se tocan las ramas de su familia. ¡Menudo escándalo!
Esa amenaza velada de Pujol diciendo: cuidado, porque si esto se mueve aquí caerá todo el mundo, en general no suele servir como "patente de corso". Este caso se esclarecerá caiga quien tenga que caer, porque al parecer la familia Pujol ha distraído mucho dinero a la Hacienda Pública y parte de ese dinero puede provenir de negocios dudosos o hechos a la sombra de la Administración.
Supongo que cuando habla de "distraer" se refiere a robar, ¿no?
Bueno, sí, me refiero a robar. Yo lo que pasa es que intento ser educado y también prudente, porque hasta que no hay una sentencia la presunción de inocencia rige para todos.
¿Mienten descaradamente los independentistas cuando dicen que hay una mayoría de catalanes que quieren separarse de España?
Mienten e intentan ir contra la ley de la gravedad, porque tanto en la consulta, que no fue tal, del 9 de noviembre de 2014, como en las elecciones de septiembre obtuvieron dos millones de votos en favor de la independencia, que son muchos, pero no son la mayoría. La mayoría parlamentaria que sí tienen no les habilita para la independencia. Sí les habilita para gobernar, pero no para saltar la pared, y declarar unilateralmente una independencia imposible. En un país democrático, miembro de la Unión Europea, no hay un proceso de independencia unilateral e ilegal posible.
¿Qué importancia le da usted a que no se haya utilizado la fórmula de respetar al Rey y la Constitución en la toma de posesión del nuevo Gobierno de la Generalitat?
No tiene la importancia que se ha querido dar. Para tomar posesión como diputado, en el Parlamento de Cataluña cada uno debe firmar una declaración por escrito en la que se compromete a respetar el marco jurídico. El señor Puigdemont es presidente de la Generalitat precisamente porque se ha presentado a unas elecciones reguladas por la Constitución, el Estatuto de autonomía y la Ley orgánica de régimen electoral general, o sea, que no le ha tocado en una rifa. Sólo puede ser presidente si respeta ese ordenamiento jurídico, y por tanto la forma de prometer el cargo ha sido solo postureo.
¿Que Moody?s ya ha amenazado a la Generalitat con bajar su bono basura es un dato a tener en cuenta?
Yo, sobre las recomendaciones de las agencias de rating, mantengo una cierta reserva. Es muy arriesgado decir que hoy la economía catalana está en peor situación que hace un mes. Es verdad que algunas declaraciones pueden inducir a mayor temor a algunos inversores, pero la solidez de la economía es la que es, y no se ve alterada de forma tan radical por un cambio de Gobierno.
Pues parece darse una huida de empresas y de inversiones evidente?
Es probable que alguna inversión no se esté produciendo por temor a qué pasará, pero la sensación aquí no es de pánico económico. De todos modos, en Cataluña el camino de la inestabilidad tarde o temprano seguro que se cobra facturas.
¿Se ha equivocado el Rey al no recibir a la presidenta del Parlament?
Primero, ése es un trámite no obligado, pero a mí me parece hasta simpático que gente que se proclama independentista hasta la médula luego pretenda cumplir con una formalidad que es presentar al jefe del Estado el nombramiento. Resulta que algunos que hablan mucho de la desconexión acaban estando más conectados de lo que piensan. Esa foto de la presidenta del Parlament y el Rey hubiera demostrado hasta qué punto las cosas son como son y no como algunos quisieran que fuesen.
Oiga, ¿los barones del PSOE tienen en libertad vigilada a Pedro Sánchez y su liderazgo está bajo sospecha?
A mí no me gusta añadir ruido. Cuando tengo alguna discrepancia con el secretario general se lo digo a él directamente y no a través de los medios. Yo no veo su liderazgo disminuido. Lleva poco más de un año al frente del partido, en una situación bastante complicada, y la obligación de todos es formar una piña para defender lo mejor posible los intereses del conjunto de los ciudadanos.
¿Sería un suicidio político ir a un Congreso del PSOE antes de una hipotética repetición electoral?
Yo no sería partidario de proceder a convocar los Congresos y Primarias sin tener más aclarado el calendario político, pero esa decisión la va a tomar el Comité Federal el 30 de enero. Fijar una fecha de Congreso sin saber si se van a repetir las elecciones o no sería temerario.
Por último, dígame, ¿hay riesgo de que Podemos haga el 'sorpasso' y termine por comerles la merienda?
No creo que Podemos dé el sorpasso, como usted dice. En el PSOE hemos de admitir que ahora el espacio de la izquierda está más competido, y por lo tanto tenemos que afinar más nuestros planteamientos. Ésta va a ser una etapa nueva, en la que todos nos estrenamos, también los recién llegados, pero la socialdemocracia en España la representa el PSOE.