Política

Borja Sémper: "El problema en este momento no es el PSOE, sino Sánchez"

  • "No entiendo por qué Sánchez mantiene ese bloqueo de la situación"
  • "Albert Rivera y Ciudadanos están demostrando talla de Estado"
Borja Sémper. Imagen: Sergio Cotos

Suele contar, con naturalidad, que entró en política con tan solo 17 años, cuando tenía 22 ya había perdido a algún amigo asesinado por ETA y la Guardia Civil le avisó de que los terroristas le buscaban para matarlo. Ahora los tiempos son otros, pero su forma de ser y entender la política, de manera absolutamente comprometida, está muy ligada a esa imagen de resistencia frente al terrorismo que convirtió a algunos en héroes, a su pesar, porque el hecho de defender sus ideas les valía una sentencia de muerte.

Tal vez por eso cuando a Borja Semper (Irún, 1976), presidente del Partido Popular de Guipúzcoa, le preguntas por la polémica sobre la inhabilitación de Arnaldo Otegi reacciona rápido, sin titubeos, algo propio de quien tiene un discurso muy ahormado y consolidado durante años.

Dice que éste es un país curioso, que reclama la inhabilitación de los corruptos pero no la de los terroristas, y exige el cumplimiento estricto de la sentencia. Es un hombre de centro, liberal, que pertenece a una nueva generación de dirigentes del PP, que se mueve como pez en el agua en las redes sociales y va directo al grano.

Cree que las condiciones impuestas por Ciudadanos para apoyar a Rajoy son asumibles, que habrá acuerdo PP-C?s y que si el líder del PSOE no fuera Pedro Sánchez no estaríamos en este bloqueo político, porque "no está defendiendo los intereses de su partido, sino los suyos". Califica de despropósito unas terceras elecciones y no tiene pelos en la lengua.

La inhabilitación de Otegi ha marcado la precampaña de las vascas. ¿Es aceptable que se vulnere una resolución de los tribunales?

Al PP nos parece indecente que alguien con la trayectoria de Otegi, y con su actitud actual, pueda optar a ser lehendakari. Lo cierto es que la sentencia además de mandarle a prision también le inhabilitaba, y no hay resquicio para que pueda ser candidato.

Es curioso que en este país un político que haya tenido una cuenta en un paraíso fiscal, por ejemplo, esté inhabitado para la política -cosa que a mí me parece bien- pero alguien que haya participado y pertenecido a una banda terrorista no, y más sin haber pedido perdón ni haber abjurado de su pasado.

Pero él insiste en su candidatura situándose por encima de la ley...

Él intenta humillarnos a todos, a las víctimas, al sistema y a los ciudadanos que cumplimos con la ley y con las sentencias. Parece que por el mero hecho de ser Otegi puede saltarse una sentencia, que él está por encima del bien y del mal, y en cualquier caso por encima de los ciudadanos normales y corrientes.

¿Hubiera sido todo diferente si hubieran condenado explícitamente a ETA, pidieran perdón y ETA entregara las armas?

Sí, todo hubiera sido muy diferente. A la llamada izquierda abertzale y a Otegi sólo se les pide que digan que ETA nunca debió de existir. Si queremos construir una convivencia sana y una sociedad inmunizada frente a la violencia hay que hacer un discurso claro, donde el relato sea el real. Lo que no puede ser es que matar esté bien dependiendo del momento y dependiendo de quién lo haga, y eso es al final el discurso de la izquierda abertzale y de Otegi.

Si además dicen que ahora no matan, pero estuvo bien hacerlo, porque hubo una justificación para ello, dentro de una década a lo mejor puede haber otra justificación para el tiro en la nuca. Los Otegis y compañía deben desandar el camino recorrido.

¿Usted cree que en estos momentos el PNV no da su apoyo para la investidura de Rajoy por un mero cálculo electoral o por algo más?

Que el PNV no se acerque a nosotros obedece a una estrategia puramente electoral. Desde su óptica, no se puede presentar a unas elecciones llegando a entendimientos para la gobernabilidad de España. Eso parece que va contra su ADN, algo sorprendente, porque nosotros siempre decimos que cuanto mejor le vaya a España mejor le va a Euskadi.

¿Y la hegemonía del PNV se ve amenazada por Podemos, como señalan las encuestas?

Honestamente, creo que no está en juego la hegemonía del PNV. Otra cosa es que unas alianzas que pasen por combinaciones Bildu-Podemos, incluso con el PSOE, -teniendo en cuenta que Idoia Mendia, la candidata socialista, dijo que ella veía un futuro eje de izquierdas con tres formaciones- le creará un problema serio a Urkullu.

¿Y en ese caso ustedes apoyarían al PNV para evitar un bloque de izquierdas?

Nuestra vocación es la de ser alternativa al nacionalismo y no a perpetuar un modelo que consideramos caduco, que enfrenta y pone el acento en la identidad por encima de otras cosas. Nosotros somos la alternativa al PNV y ya veremos qué sucede después de las elecciones.

Admita al menos que con la irrupción de los nuevos partidos que el PP mantenga los 10 escaños que tiene es prácticamente imposible...

La respuesta de manual sería que nuestro objetivo es superar los diez escaños, pero la respuesta honesta y sincera es que diez sería un extraordinario resultado.

Usted ha padecido en carne propia la pérdida de apoyos del PP, de hecho, no consiguió acta de diputado, ¿a qué se debe ese retroceso?

Nuestra historia es una historia amarga. Creíamos que el fin del terrorismo iba a permitir al PP respirar y empezar a competir con igualdad de condiciones que las formaciones políticas que no sufrieron el acoso del terrorismo y las amenazas. Lo que ha sucedido es que el PP es un partido que carece de estructura, de implantación, porque hemos sido un partido de resistencia, que tenía que enfrentarse al terrorismo, pero no tenemos implantación territorial y claro, eso te limita y te dificulta.

Hombre y algo tendrán que ver también las discrepancias internas, que se han llevado por delante a tres presidentes, San Gil, Antonio Basagoiti y Quiroga...

Las discrepancias internas no son tan grandes como parece, pero descabezar una organización y que haya esos cambios continuos cada dos años, no ayuda. Eso es cierto.

¿Es una maldad esa lectura que hacen algunos de que a Alfonso Alonso se le ha enviado a una batalla perdida en Euskadi para que no le haga sombra a Mariano Rajoy?

Es una maldad y una interpretación muy deformada de la realidad. Todo el mundo es consciente de que Alfonso afronta un reto extraordinariamente complicado, pero es el mejor de nosotros para afrontarlo. Ha sido un gran portavoz, un excelente ministro, y es un hombre dialogante, capaz de tender puentes con otras formaciones, y representa a un PP renovado. Ahora le toca este reto, no hay otras lecturas.

¿El País Vasco puede ir hacia un 'Brexit' como el Reino Unido o a una desconexión como se plantea en Cataluña o eso no se va a dar?

Euskadi no es el Reino Unido ni es Cataluña, pero un partido nacionalista que deja de hacer reivindicaciones independentistas pierde su razón de ser. Creo que en la próxima legislatura va a haber un tensionamiento sobre lo que se llama derecho a decidir.

¿De verdad cree que el PNV va a emprender el camino de la independencia?

El PNV, quizás de una manera más hábil de lo que hizo Convergència, y seguro de una forma mucho más diestra Urkullu que Mas, va a emprender ese camino. Con otras maneras y otros tiempos, juega a eso.

Cambiando de tercio. ¿A usted le parecen asumibles las seis grandes condiciones que ha puesto Ciudadanos para apoyar la investidura de Rajoy?

Sí, son absolutamente asumibles. Aunque algunas que se han planteado genéricamente habrá que desarrollarlas.

¿Entonces es aceptable que el PP expulse a los cargos públicos imputados por corrupción?

Yo no tengo ningún problema en aceptarlo y me consta que la mayoría de mis compañeros tampoco. El nivel de exigencia sobre los políticos se ha incrementado de tal manera que podemos incurrir en injusticias, pero hemos cometido tantos errores todos los partidos políticos que ahora nos toca apechugar, aunque en el camino se queden algunos que no debían quedarse.

¿Y también están dispuesto a eliminar los aforamientos y limitar los mandatos?

Sí. En el Parlamento Vasco el PP ya se ha posicionado a favor de eliminar los aforamientos, porque si esto se interpreta y se entiende mayoritariamente como un privilegio, aunque yo creo que no lo es, no hay ningún problema por eliminarlo.

¿Usted también iría a una limitación de mandatos de todos los cargos, incluso el de Rajoy?

A mí el modelo que instauró Aznar de irse, de limitar los mandatos a ocho años me parece bien, y creo que es razonable que se vaya a una limitación por ley.

¿Y aprobarán un cambio en la Ley Electoral?

Se puede reformar la Ley Electoral. Ese debate hay que abrirlo, lo que no sé es si en estos momentos, en España, y en los partidos, hay altura suficiente para poder abordar ese asunto con la generosidad y la responsabilidad necesaria.

¿Que me dice de la comisión sobre el 'caso Bárcenas' y la presunta financiación ilegal del PP?

Sobre el caso Bárcenas hay una comisión abierta que es la más importante de todas: un juicio oral que se celebrará en breve. La acción judicial a mí es la que más confianza me inspira. Mi experiencia como político que ha impulsado comisiones de investigación en el Parlamento Vasco es que al final éstas sirven son para que los partidos políticos, cada uno desde su trinchera, se tiren los trastos. En ellas no se suelen dilucidar grandes cosas. Dicho esto, nosotros no debemos tener ningún problema ni ningún miedo a esa comisión.

¿Cree que ya han pagado la factura electoral de la corrupción? Porque cada día salen casos nuevos...

Hemos pagado electoralmente la factura por la corrupción con creces en las autonómicas y en las generales. Ahora lo que tenemos que demostrar a la gente es que hemos entendido el cabreo. La corrupción y los corruptos no tienen cabida en el PP.

¿De verdad han puesto las medidas para que nunca más se repita esto en su partido?

Corruptos habrá siempre en todos los partidos políticos, pero de lo que se trata es de actuar con contundencia y con rapidez para desenmascararlos. En estos últimos años se han introducido una serie de reformas legales, que se lo van a poner mucho más difícil a los corruptos. Pero además hay que cambiar la actitud.

¿En qué sentido, a qué se refiere?

A que demostraremos que sabemos reaccionar de una manera diferente cuando no sea la guardia civil, ni un medio de comunicación, ni un fiscal el que destape un caso de corrupción, sino que sea el propio partido quien identifique y denuncie públicamente a quien, en sus filas, haya cometido un acto de corrupción. Eso lo vamos a ver en España y el primer partido que lo haga será el primero que demostrará a la gente que ha entendido el mensaje.

Póngame un ejemplo práctico de esa propuesta que está haciendo...

Pues por ejemplo si un alcalde de una capital de provincia o de un municipio importante se entera que su concejal de Urbanismo ha recibido o aceptado una mordida, lo que debería hacer es convocar una rueda de prensa y decir, públicamente, que se va al juzgado a denunciar a ese concejal. Ese es un ejemplo, tal vez banal, pero así debería ir las cosas.

Mójese, hágame un pronóstico sobre si PP y Ciudadanos van a entenderse para sacar adelante la investidura de Rajoy...

Creo que va a haber acuerdo PP-Ciudadanos, porque, aunque Albert Rivera y Ciudadanos tiene sus legítimos intereses políticos, creo que están demostrando talla de Estado.

Pero si Pedro Sánchez mantiene su 'no' como parece, no salen las cuentas...

No entiendo por qué Pedro Sánchez mantiene ese bloqueo de la situación política. Estamos en un nuevo escenario, la política española está entrando en un territorio inédito, donde hay un Congreso de los Diputados mucho más atomizado, con formaciones políticas que han llegado para quedarse. En este escenario a los partidos nos va a tocar llegar a acuerdos, y el PSOE está teniendo una gran oportunidad de presentarse como un partido que mira al futuro.

Una abstención no le supondría nada, sería perfectamente explicable ante su electorado por una cuestión de desbloqueo institucional, y la semana siguiente podría empezar a darle caña al Gobierno desde la oposición. Este bloqueo es un profundo error, que tendrá consecuencias para el PSOE y para Sánchez.

¿Insinúa que eso le puede costar el liderazgo a Sánchez? Porque él cree que así lo consolida...

Creo que si Sánchez estuviera más fuerte dentro del PSOE quizás no estaríamos en esta situacion. Si el líder del PSOE fuera otro, quizás el acuerdo estaría más cerca, porque el problema en estos momentos no es el PSOE, sino Pedro Sánchez, que no está defendiendo los intereses de su partido, sino los suyos propios.

Otro análisis es el que apunta hacia que el problema no es Sánchez sino Rajoy, y que sin él ya habría Gobierno...

Puedo entender que haya partidos políticos que en su estrategia de desgaste al adversario pidan eso, pero nadie puede pretender que el PP se cargue a su presidente, que además ha ganado las elecciones por dos veces. Eso sería inédito, y sentaría un precedente, no para el PP, sino para cualquier formación política, porque tendría un efecto bumerán para todos los partidos.

¿Unas terceras elecciones sería un fracaso?

Sería un despropósito. Unas terceras elecciones sería echar un jarro de agua fría sobre los ciudadanos y la credibilidad de los partidos.

Pues da la sensación de que Rajoy, apelando a que no ha ocurrido nada igual desde la Segunda Guerra Mundial, tira la toalla y ve más cerca esas elecciones...

Lo que Rajoy ha dicho es que no descarta unas terceras elecciones, y no porque él quiera, que no quiere, sino porque ese escenario depende de Sánchez. Rajoy sabe que unas terceras elecciones no son buenas para España, pero si el PSOE se empeña...

¿Pase lo que pase su partido debe abrir la sucesión en el próximo Congreso e incluir las primarias?

Creo que los estatutos del PP, en el próximo Congreso, van a modificar el sistema de candidatos y de órganos internos. Mi modelo ideal sería más anglosajón y obligaría por ley a todos los partidos a hacer un mismo sistema de elección, así no habría primarias a la carta, como ocurre ahora, que las tienen en unas federaciones y en otras no. Llámense primarias o de otra forma, soy partidario de que sean obligadas y por ley.

comentariosicon-menu28WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 28

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ANTONIO VALLVERDU FRANQUET
A Favor
En Contra

Yo no soy partidario ni del PP ni del

PSOE pero ante el ejercito de

corruptos que hay en el PP que

no han dimitido yo tampoco los

apoyaría.

Puntuación 0
#25
A Favor
En Contra

A pesar de Borja Sempér es uno de los políticos que no me caen mal, en este caso ha perdido la imparcialidad en favor del corporativismo, en cuanto a su pregunta de que no entiende el bloqueo de Pedro Sanchez, la respuesta es Pedro al contrario que Rajoy demuestra que sus promesas las cumple, mientras que Rajoy se dedica a hacer todo los contrario de lo que promete.

Puntuación 0
#26
JPASO
A Favor
En Contra

Otro caradura que sus problemas los traspasa a otros.

El problema es del PP que es el que tiene que buscar alianzas y hasta ahora solo ha encontrado el apoyo de su Partido hijo.

El problema es que nadie que tenga un mínimo de decencia y de honradez.

Nadie quiere pactar con corruptos y ha hecho tanto daño al ciudadano.

Ese es el Problema, no disfracen la realidad.

Puntuación 0
#27
Usuario validado en elEconomista.es
Republicano1944
A Favor
En Contra

?Es posible que la prensa mercenaria a sueldo del PP utilice algo su mermada cabecita para escribir que el único problema que tenemos los millones de desempleados, desahuciados, estafados, empobrecidos, esclavizados, malpagados, arruinados, enfermos desatendidos, estudiantes despreciados, deportistas y científicos abandonados a su suerte, etc. el único problema que tenemos todos es el PP?

Puntuación 0
#28