Política

Rajoy blinda las cuentas públicas a golpe de vetos a la oposición pero indigna al Parlamento

  • Moncloa se pertrecha en esta potestad de la Carta Magna y el reglamento
  • El Congreso debate la amenaza de elevar el conflicto al Constitucional
  • El Gobierno pasa el rodillo sobre la oposición legislativa pese a su minoría
Rajoy, sentado en el Congreso de los Diputados. Imagen: EFE.

La promesa de investidura de Mariano Rajoy de ofrecer diálogo a cambio de estabilidad no ha resistido ni los 100 primeros días de Gobierno. El líder del PP se declaraba entonces consciente "de que ninguno de los acuerdos será sencillo", pero Rajoy ha optado por aplicar el rodillo a la oposición, indignando a unos PSOE, Podemos y Ciudadanos que ya habían pasado a la ofensiva legislativa para debilitar al Ejecutivo en minoría.

Pese a tener solo 137 de los 350 diputados, el político gallego ha sacado su as de la manga: en virtud del artículo 134.6 de la Carta Magna y del 126 del reglamento del Congreso de los Diputados, el Gobierno puede vetar iniciativas de la oposición que afecten a los Presupuestos Generales. De esta forma, Rajoy ha tranquilizado a la Unión Europea, protegiendo las cuentas públicas, principal línea roja de su gabinete.

En lo que llevamos de la XII Legislatura, el Gobierno ya ha frenado 16 leyes de la oposición y de parlamentos autonómicos. Moncloa argumenta que sus tramitaciones supondrían 6.100 millones de euros de desviación directa, por lo que niega su visto bueno al debate ante hipotéticos efectos negativos sobre los presupuestos en curso o futuros.

Rajoy ya tuvo que defender esta estrategia en la segunda sesión de control en la Cámara Baja. "Si este Parlamento no puede adoptar decisiones que modifiquen el presupuesto se ve mermada su capacidad legislativa", se quejaba Pablo Iglesias, a lo que Rajoy respondió sin ambages y escudándose en la norma: el Ejecutivo solo va a ejecutar aquellas proposiciones de ley del Legislativo que "sea obligatorio aplicar".

Este mismo martes, la Mesa del Congreso (donde no tiene mayoría del PP) estudia cómo responder a la amenaza del Gobierno de plantear un conflicto institucional ante el Tribunal Constitucional por no haber atendido varios vetos, como el de la paralización de la LOMCE o el de los trabajadores de subcontratas.

Los 16 noes del Ejecutivo

El Gobierno ha impulsado un veto cada tres días, en asuntos tan variopintos como educación o pensiones. Además de cuatro leyes de parlamentos autonómicos (País Vasco, Murcia, Galicia y Baleares), en la lista figuran la iniciativa de PSOE, UP, ERC, la antigua Convergencia y PNV para revalorizar las pensiones un 1,2%, dos proposiciones de ley contra la LOMCE y otras tres en favor de la supresión de las tasas judiciales.

Del mismo modo, estas negativas también han afectado a propuestas sociales del PSOE (derecho universal a la asistencia sanitaria, pobreza energética...) y de Ciudadanos (fomento autoconsumo eléctrico), entre otros.

Rajoy no había empleado esta herramienta nunca, ni cuando tenía mayoría absoluta. Hasta ahora, tal y como recuerda Cuarto Poder, las 115 proposiciones de ley vetadas fueron con gabinetes socialistas, la mayoría (93) en la segunda etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, cuando empezaron los ajustes.

Plazos y un peligro real

Aunque el Ejecutivo tiene la prerrogativa del veto presupuestario, la Mesa mantiene su facultad de calificación, por lo que puede permitir que la tramitación avance aunque el Gobierno no esté conforme. Y eso es justamente lo que ha sucedido. Para salvar ese choque con un órgano que no puede dominar, el Ejecutivo ha presentado un recurso formal para que reconsidere su postura, un posible paso previo a la interposición de un conflicto de competencias en el Constitucional.

Este órgano tiene el informe de 30 páginas de los letrados -que aunque no ofrece instrucciones da pistas- y hasta el 21 de diciembre para responder, aunque en el PP ya dan por perdido alguno de los vetos (en el caso de la LOMCE, sin ir más lejos, ha sido el propio Ejecutivo quien ha aprobado un decreto ley para contra la 'ley Wert').

Moncloa asegura que el TC respaldará sus vetos, aunque hay un riesgo: abrir ese conflicto sí puede provocar perjuicios económicos al Estado. Sin embargo, la oposición no se rinde y ayer mismo el PSOE registraba una iniciativa pidiendo a la Mesa que rechace por injustificado y arbitrario el veto a la tramitación de la proposición de ley sobre las pensiones. La llamada a ser la legislatura del diálogo ha nacido con gran tensión entre ambos poderes: el pulso entre Ejecutivo y Legislativo va a marcar el devenir de la recién reestrenada Presidencia de Rajoy.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

e
A Favor
En Contra

Están tardando en montarle una moción de censura a este canalla. ¿Se atreverán los que hablan mucho y no hacen nada? Demostrarían ser políticos de verdad, no de plató de televisión.

Puntuación 5
#1
qpais
A Favor
En Contra

es que su mejor amigo es barcenas

Puntuación 3
#2
Para el 1
A Favor
En Contra

#1

No le montan una moción de censura porque saben que a pesar de ser un corrupto de campeonato y un falaz obstructor de la Justicia, los españoles le votarían aún más, y alcanzaría la mayoría absoluta. Con lo cual podríamos irnos dando todos por muertos definitivamente. Así es que mejor es dejar las cosas como están, que siga robando y que nos siga recortando hasta las pestañas. A los españoles les gusta que les den por donde amargan los pepinos, está bien claro.

Puntuación 1
#3
NOTICIA
A Favor
En Contra

Noticia: "El FMI pide más mano dura en España: recortes en Sanidad, Educación y endurecer la reforma laboral. Y también subir los tipos reducidos de IVA, los impuestos especiales y la tributación a los carburantes"

http://www.elplural.com/economia/2016/12/13/el-fmi-pide-mas-mano-dura-en-espana-recortes-en-sanidad-educacion-y-endurecer-la

¡Venga Mariano, sigue machacándonos hasta acabar con España, que tú puedes!... Eso sí, siempre "por el bien de España y de los españoles".

Puntuación 3
#4