Política

El Gobierno de la RDC y la oposición acuerdan celebrar elecciones a finales de año

Kinshasa, 1 ene (EFE).- El Gobierno y la oposición de la República Democrática del Congo (RDC) acordaron organizar elecciones presidenciales a finales de este año tras semanas de negociaciones para poner fin a la crisis política en el país, informaron las autoridades.

"Estamos encantados de que hayan sido los congoleños los que hayan encontrado una solución a sus propios problemas sin la presencia de extranjeros", afirmó a última hora de ayer el portavoz del Gobierno, Lambert Mende, tras finalizar las negociaciones mediadas por la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO).

No obstante, el partido opositor Movimiento para la Liberación del Congo (MLC) se negó a firmar el acuerdo porque lo consideraron una traición.

Según este acuerdo, el presidente Joseph Kabila permanecerá en el poder hasta que se elija a su sucesor en las próximas elecciones previstas para finales de 2017 y en las que no podrá presentarse como candidato.

Además, el pacto prevé que la Constitución no pueda modificarse durante este periodo de transición con el fin de que Kabila no acceda a un tercer mandato.

Pese a que las elecciones presidenciales estaban previstas para diciembre de 2016, la Comisión Electoral y el Gobierno pidieron hace meses retrasar los comicios por motivos "técnicos", ya que, aseguraron, el censo está desfasado.

La oposición rechazó entonces el aplazamiento, al considerarlo un intento de Kabila, en el poder desde 2001, de mantenerse en el cargo en contra de la Constitución.

Las protestas para pedir la dimisión del presidente estallaron en septiembre pasado en Kinshasa, donde murieron más de 50 personas, y se prolongaron hasta la semana pasada, cuando otras 40 personas fueron asesinadas, según denunció la ONU.

En un intento de poner fin a la crisis, a finales de noviembre el líder opositor Samy Badibanga fue nombrado como primer ministro y anunció la formación de un nuevo Gobierno, que incluye a 67 ministros y viceministros, con figuras de la oposición y la sociedad civil y que pretende gestionar la transición para llevar al país hacia el proceso electoral.

Kabila ha dirigido el país desde 2001, cuando llegó al poder tras el asesinato de su padre, Laurent-Désiré Kabila, y ha vencido en las dos elecciones presidenciales celebradas hasta el momento (2006 y 2011).

Llamado a dejar su puesto tras dos mandatos de cinco años, límite fijado por la Constitución congolesa, Kabila podría convertirse en otro de los líderes africanos que intentan perpetuarse en contra de la ley, como sus homólogos de Burundi, Pierre Nkurunziza, o Ruanda, Paul Kagame.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin