Madrid, 4 jun (EFE).- Los grupos parlamentarios intentarán cerrar este miércoles la fecha de la comparecencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ante la comisión de investigación sobre la presunta financiación ilegal del PP, que prácticamente todos ya dan por hecho que será el primero en acudir al Congreso.
En la reunión de este miércoles, la comisión, presidida por el diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo, pretende aprobar su plan de trabajo y una agenda de comparecencias partiendo de las propuestas que han ido presentado los diferentes partidos.
Para empezar, el PP no pone objeción a que Rajoy sea el primero en comparecer tal y como han pedido algunos grupos como el PSOE.
Fuentes 'populares' han avanzado que votarán a favor de que Rajoy sea el primero en acudir en cuanto lo solicite el PSOE, aunque otros grupos como Podemos y Ciudadanos consideran que debería comparecer el último, a modo de cierre de la comisión.
Así las cosas, no se descarta que el jefe del Ejecutivo se vea obligado a ir al Congreso dos veces, al principio y al final de la comisión, a modo de colofón.
No obstante, todo indica que la comparecencia de Rajoy sería ya probablemente en julio, mes en el que también tendrá que acudir como testigo al juicio por el caso Gürtel.
En los últimos días, los partidos han ido presentado su propuestas de plan de trabajo y de solicitudes de comparecencias.
Además de Rajoy, El PSOE ha propuesto casi medio centenar de comparecencias, entre las que destacan José María Aznar, María Dolores de Cospedal, Esperanza Aguirre, Ignacio González, Luis Bárcenas, Carlos Fabra o Pedro Antonio Sánchez.
Ciudadanos, por su parte, ha solicitado catorce comparecencias en una primera tanda, con Rajoy, Francisco Granados, Pío García-Escudero, Álvaro Lapuerta y Jesús Bárcenas como platos fuertes.
Podemos pide también que acudan empresarios como Luis del Rivero (Sacyr) y Juan Miguel Villar Mir (OHL), periodistas conocedores del caso judicial o al exfiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo.
Por su parte, ERC propone casi cuarenta comparecencias que van desde expertos en corrupción, fraude y financiación de partidos, a conocidos empresarios como Juan Miguel Villar Mir, Florentino Pérez, Luis de Rivero o Juan Roig, además de los cabecillas de la trama Gürtel, Francisco Correa y Álvaro Pérez.
Al margen del calendario comparecencias, en lo que parece que sí hay acuerdo es en dividir las comisiones monográficas y no monográficas y que las primeras se hagan con el formato de pregunta-respuesta, y cada grupo tenga veinte minutos para formular sus cuestiones al compareciente.
Para el caso de Rajoy la comparecencia sería monográfica, de forma que la comisión se dedicaría en esa jornada exclusivamente a su presencia ante este órgano.
No hay consenso en lo referente a los cupos: PP y Podemos quieren que cada grupo se reserve poder elegir un cupo de comparecientes y PSOE y Ciudadanos se oponen y quieren que la comisión vote a todos y cada uno de los comparecientes que se elijan.
Entre tanto, la "contracomisión" que el PP promovió en el Senado para hacer frente al órgano investigador del Congreso se pondrá en marcha el próximo martes, cuando será constituida con la elección por parte de sus 27 miembros del presidente y los miembros de su Mesa.
La mayoría absoluta del grupo popular en la Cámara Alta ha permitido activar una comisión que actuará de forma paralela a la del Congreso, pero dedicada a indagar sobre la financiación de todos los partidos políticos, y no sólo las cuentas del PP.
El plan de trabajo que prepara el grupo popular incluye las comparecencias de los actuales líderes de las demás fuerzas políticas, lo que supone que podrían pasar por el Senado el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, y el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera.
No excluyen los "populares" llamar también a exlíderes y antiguos socialistas, como Alfredo Pérez Rubalcaba o José Luis Rodríguez Zapatero.
Esta comisión se ha reactivado casi dos meses después de que el pleno del Senado acordara su creación, con los votos favorables del PP y PDeCAT, partido que no contará con ningún representante, y el rechazo de los grupos socialista, Unidos Podemos, ERC y PNV.