Política

Madrid fue la tercera región con mayor grado de ocupación hotelera en abril

Madrid, 23 may (EFE).- Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas hoteleras durante abril (72,7 %), seguido de Baleares (65,3) y Madrid (63,0 %), según la estadística de coyuntura turística hotelera publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

En ese mes se registraron 25,3 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, un 8,1 % menos que en el mismo mes de 2017, de acuerdo con los datos del INE.

Las pernoctaciones de viajeros residentes en España disminuyeron un 13,7 y las de los no residentes un 4,5, mientras que la estancia media bajó un 0,6 y se situó en 3,0 pernoctaciones por viajero.

Durante el primer cuatrimestre de 2018 las pernoctaciones bajaron un 0,5 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en abril, con tasas anuales de variación en el número de pernoctaciones del -11,4 %, -19,7 %, -10,7 % y -6,4 %, respectivamente.

El principal destino elegido por los viajeros no residentes fue Canarias, con un 29,9 % del total de pernoctaciones y las de los extranjeros bajaron un 7,6 % respecto a abril de 2017.

Tras Canarias, los destinos preferidos de los no residentes se localizaron en Cataluña (con el 17,9 % del total de pernoctaciones y un descenso del 8,5 %) y Baleares (con el 16,0 % del total y un aumento del 0,6 %).

En cuanto a la ocupación hotelera y por zonas turísticas, el Sur de Tenerife alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (76,1 %) y la zona turística de Barcelona tuvo la mayor ocupación en fin de semana (77,7 %).

La isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones, con 2,7 millones.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y Benidorm.

Yaiza (Las Palmas) alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (79,6 %) y Sevilla la mayor ocupación en fin de semana (83,2 %).

Respecto al Índice de Precios Hoteleros, Canarias, Cataluña, Andalucía y Baleares fueron las comunidades con mayor ponderación, ya que suponen el 69,4 % del peso total.

Los precios hoteleros bajan un 1,6 % en tasa anual en Cataluña, un 1,9 % en Canarias y un 3,1 % en Andalucía, mientras que suben un 2,1 % en Baleares.

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas los indicadores de rentabilidad del sector, con la tarifa media diaria y los ingresos por habitación disponible en euros, en abril, así como la variación anual:

CCAA TARIFA VARIACIÓN INGRESOS VARIACIÓN

==============================================================

Andalucía 75,66 -3,65 48,40 -5,71

Aragón 53,74 -5,89 23,82 -10,00

Asturias 54,25 -4,94 19,12 -23,90

Baleares 79,07 4,42 55,16 -0,33

Canarias 97,97 -1,13 77,27 -5,38

Cantabria 59,12 -6,57 27,20 -13,16

C. y León 56,14 -3,72 24,06 -10,18

C.-La Mancha 54,82 -2,40 22,61 0,38

Cataluña 91,91 1,08 59,17 -5,53

C. Valenciana 63,59 1,25 42,76 1,80

Extremadura 59,14 -0,29 28,08 -1,23

Galicia 53,42 -2,73 20,01 -9,09

Madrid 92,64 2,71 71,90 4,31

Murcia 53,83 -6,81 32,03 -8,50

Navarra 61,81 -1,20 32,43 -10,37

País Vasco 79,32 1,40 52,40 1,04

La Rioja 64,22 -2,90 32,99 -13,25

----

Ceuta 67,47 -4,97 40,43 -25,36

Melilla 74,74 11,67 49,73 11,29

============================================================

MEDIA 80,59 -0,24 51,49 -3,61

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin