Vitoria, 20 feb (EFE).- El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha sostenido hoy que un acuerdo de actualización del autogobierno solo apoyado por nacionalistas "significaría un fracaso estrepitoso para Euskadi como comunidad nacional integrada y cohesionada".
Urkullu, en la réplica a los grupos en el Pleno de Política General del Parlamento Vasco, se ha referido al debate sobre un nuevo estatus político para Euskadi que "no puede ser otro que el reconocimiento como nación con voluntad histórica de autogobierno y de decisión".
Ha explicado que su posición como "lehendakari nacionalista" es que un proyecto "defendido y respaldado" solamente por nacionalistas vascos y con el "rechazo o la indiferencia" de quienes no lo son "significaría un fracaso estrepitoso".
"Nuestra sociedad es plural y diversa, y en nuestro caso la pluralidad se extiende a elementos de identidad que tienen que ver con sentimientos de pertenencia o no a otros ámbitos estatales", ha añadido.
Urkullu ha señalado que el pueblo vasco "es así y ahí reside su singularidad", y el desafío, especialmente para los nacionalistas, "a los que se les supone un compromiso añadido con su patria, es defender el pluralismo como factor esencial y no soportarlo como una patología a eliminar mediante un proceso de homogeneización".
"El acuerdo sobre autogobierno debe ser necesariamente plural, que reúna a diferentes", ha sentenciado el lehendakari, quien ha explicado que el reto es definir un nuevo autogobierno que profundice en el actual, "que lo amplíe" y que establezca una comunidad "con menor dependencia del poder central".
Urkullu ha apostado por un "proyecto valiente y ambicioso" que tenga "su defensa jurídica en el propio marco constitucional", basado en "una interpretación abierta de los derechos históricos dentro de un constitucionalismo útil".
Tras reiterar que es "clave" que los poderes del Estado reconozcan el carácter "plurinacional" del mismo, el lehendakari ha insistido en la necesidad de que el acuerdo que se apruebe en el Parlamento Vasco sea "viable jurídica y políticamente", para que pueda ser "negociado y acordado" en las Cortes Generales.
Ha añadido que dentro de este planteamiento también se debe entender que la "pretensión de una persona soberanista, independentista o soberanista tiene que tener cauce legal para materializarse si esa fuera la voluntad expresa de una mayoría de los vascos en una consulta legal".
Urkullu ha recalcado que si en esa consulta, "legal y pactada", se verificara la existencia de una mayoría surgiría la "obligación política y moral para las instituciones del Estado de proceder, de forma pactada, a las reformas constitucionales para dar cabida a esas peticiones".
Ha insistido en la bondad de un acuerdo "respaldado ampliamente" en el Parlamento Vasco, porque tendría una "mayor potencia" a la hora de ser debatido en las Cortes que uno resultado de una "exigua aunque suficiente mayoría".
Urkullu ha señalado: "Necesitamos acuerdos de amplio respaldo para fortalecernos como nación, incluso con independencia de lo que no encontremos en Madrid".
"No sé si hay quien prefiere un choque con el Estado del que resulte una frustración colectiva que un acuerdo integrador y posibilista", ha dicho Urkullu, quien ha concluido que él prefiere "gestionar las ilusiones de este país y no sus frustraciones".
Relacionados
- El plan de "recuperación económica" de Venezuela está a la espera de los convenios con China
- Plan de "recuperación económica" de Venezuela aguarda por convenios con China
- El gobierno firma convenios de colaboración con varias organizaciones para reducir las cargas administrativas
- Ecuador y cinco ONG suscriben convenios por más de ocho millones de dólares
- Seiasa firmará en breve seis convenios para modernizar 12.000 hectáreas de regadíos en Castilla y León