Antananarivo, 7 nov (EFE).- Los comicios presidenciales de Madagascar transcurren hoy sin incidentes notables, pese a las quejas de los electores que no aparecen registrados y bajo el escrutinio de misiones internacionales como la de la Unión Europea (UE)
"No sé por qué hay menos votantes hoy, pero lo que sí sé es que somos ocho en casa y solo tres están registrados", dijo a Efe tras ejercer su derecho a voto en Antananarivo el ex primer ministro y candidato en estas elecciones, Jean-Omer Beriziky (2011-2014).
Otros que tampoco fueron registrados a tiempo por la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) acudieron hoy a su centro de votación correspondiente con la esperanza de que su nombre apareciera en las listas, según pudo constatar Efe.
La tasa de participación, que pocas horas después de que se abrieran los colegios electorales rondaba entre el 20 y el 30 %, se espera que sea ligeramente inferior a la de las últimas elecciones de 2013, que alcanzó el 50,72 %.
Por su parte, observadores extranjeros desplegados en el país para velar por la legitimidad de este proceso democrático, entre ellos los de la UE, no han querido hacer pública ninguna observación hasta este viernes.
En el mercado de Andravoahangy, en la capital malgache, los comerciantes atendían a los clientes sin demasiada prisa por acudir a votar.
"Hay que tener prioridades, los negocios primero para alimentar a la familia, y ya después ir a votar. Abren hasta las cinco de la tarde, ¿verdad?", comentó a Efe uno de los comerciantes.
Para muchos como él, la prioridad número uno del presidente que salga elegido en estos comicios debería ser acabar con la extrema miseria en la que vive la mayoría del país, con el 75 % de sus habitantes por debajo del umbral de la pobreza.
Los focos están puestos en tres candidatos expresidentes, quienes según las encuestas parten como favoritos: el saliente Hery Rajaonarimampianina, Andry Rajoelina (2009-2014) y Marc Ravalomanana (2002-2009); este último depuesto por un golpe de Estado que provocó la inestabilidad política que el país sufre desde entonces.
Una crisis que se agravó el pasado 21 de abril, después de que cuatro manifestantes murieran en Antananarivo en una protesta contra las nuevas leyes electorales aprobadas en el Parlamento.
Menos de un mes después, el Tribunal Constitucional intervino en la crisis del país y ordenó al entonces jefe de Estado Rajaonarimampianina que nombrase un nuevo Ejecutivo de consenso y adelantase las elecciones, previstas para final de año.
Los resultados provisionales serán divulgados entre el 14 y el 20 de noviembre, y si ningún candidato obtiene mayoría absoluta -el 50 % de los votos más uno- tendrá lugar una segunda vuelta con los dos finalistas el próximo 19 de diciembre.