Política

Los ucranianos recuerdan a los caídos en el quinto aniversario del estallido del "Euromaidán"

Kiev, 21 nov (EFE).- Los ucranianos recuerdan hoy a los caídos en la revolución conocida como "Euromaidán", que arrancó hace cinco años con protestas masivas contra la negativa del Gobierno de firmar un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

El presidente ucraniano, Petró Poroshenko, encabezó una delegación oficial que rindió tributo a los caídos, estimados en más de un centenar, en el memorial erigido en el mismo corazón de las protestas que desembocaron en violentos disturbios: la plaza de la Independencia (Maidán).

Poroshenko, que fue uno de los patrocinadores de las protestas, y su esposa se arrodillaron frente a la cruz de madera levantada en el memorial, al que se espera que se acerquen también miles de personas durante toda la jornada de hoy.

Con ocasión del aniversario, políticos ucranianos declararon hoy que el "Euromaidán" frenó los intentos del Kremlin de acabar con la independencia ucraniana, mientras otros aseguraron que Kiev sólo podrá clamar victoria cuando el país ingrese en la OTAN y la Unión Europea.

La Fiscalía General informó hoy de que casi todos los crímenes cometidos contra los manifestantes desde el estallido de la revolución al derrocamiento el 22 de febrero de 2014 del presidente, Víktor Yanukóvich, han sido ya esclarecidos.

Precisamente, el juicio por alta traición contra Yanukóvich, que se encuentra exiliado en Rusia, fue aplazado este lunes hasta el 5 de diciembre debido a la hospitalización del derrocado mandatario.

La Fiscalía ucraniana pide para el exmandatario 15 años de cárcel por alta traición y complicidad en la agresión militar contra Ucrania y en el atentado contra su integridad territorial.

En su momento, el fiscal general, Yuri Lutsenko, acusó a Yanukóvich de escribir al presidente ruso, Vladímir Putin, para que enviara tropas de ocupación a Ucrania.

Yanukóvich ha negado siempre todas las acusaciones, incluida la de ordenar a las fuerzas de seguridad que utilizaran medidas de fuerza para sofocar las protestas antigubernamentales.

Moscú ha rechazado varias solicitudes de Kiev para la extradición de Yanukóvich, al que rescató, trasladó a la anexionada península de Crimea y después asiló en su territorio.

El 21 de noviembre se celebra el Día de la Dignidad y la Libertad, ya que en esta jornada se conmemora tanto el comienzo del "Euromaidán" como el estallido de la Revolución Naranja de 2004.

Esta jornada fue conocida como el Día de la Libertad entre 2005 y 2011, pero fue cancelada por Yanukóvich cuando llegó al poder, aunque fue restituida cuando Poroshenko se convirtió en presidente.

Después del derrocamiento de Yanukóvich, Rusia se anexionó en marzo la península de Crimea y al mes siguiente en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk se produjo una sublevación prorrusa que desembocó en un conflicto militar aún latente, que se ha cobrado la vida de más de 10.000 personas, según la ONU.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin