Praga, 29 nov (EFE).- El Parlamento eslovaco solicitó hoy al Gobierno, en una votación no vinculante, que rechace el pacto mundial de la ONU sobre migración, que será ratificado el mes que viene en una conferencia internacional, por entender que vulnera la soberanía del país.
De los 142 diputados presentes hoy (de un total de 150), noventa rechazaron el documento, quince lo aprobaron, 31 se abstuvieron y seis no votaron.
"Doy bienvenida a la decisión del Consejo Nacional, que por mayoría constitucional (90 sobre 150) rechazó la adhesión al acuerdo de Marrakech -donde se firmará este mes el acuerdo- y estableció la postura de Eslovaquia, que es plenamente conforme con la del Gobierno", dijo el primer ministro, Peter Pellegrini desde Bruselas.
"Si el Gobierno aprueba la decisión ( del Parlamento sobre el pacto migratorio), manifestará su rechazo no enviando a ningún diplomático a Marrakech", añadió el socialdemócrata, quien se felicitó de que hubiera consenso entre los representantes parlamentarios sobre este tema de política exterior.
El Gobierno de coalición, formado por socialdemócratas, nacionalistas y el partido de la minoría húngara, debe decidir aún si ratifica o no el pacto, aunque las dos primeras formaciones ya se han mostrado contrarias a hacerlo.
La moción de rechazo aprobada hoy argumenta que el pacto vulnera la soberanía del país en materia de migración y deja una línea difusa entre migración legal e ilegal.
El primer ministro Pellegrini ya había anunciado el domingo su negativa a que el pacto migratorio se aplique en Eslovaquia, por entender que "la migración económica es ilegal, dañina y un riesgo de seguridad".
Por su parte, el ministro de Exteriores, Miroslav Lajcak, que presidió hasta septiembre la Asamblea General de la ONU, ha amenazado con dimitir si su país no participa en la cumbre de Marruecos de los días 10 y 11 de diciembre en la que se aprobará el documento.
El Pacto Mundial para la Migración de la ONU fue acordado el pasado julio por todos los Estados miembros, con la única excepción de Estados Unidos, que se desmarcó del proceso a finales de 2017.
Desde entonces, EEUU, Hungría, Austria, Australia, Bulgaria, Israel, Polonia, República Checa, Suiza e Italia han confirmado que no firmarán el pacto, o anunciado su intención de no hacerlo.
Relacionados
- Educación. los obispos exigen pacto educativo para que españa no viva "en tensión" en cada cambio de gobierno
- Casado atribuye a "rivalidades" en el Gobierno el fracaso del pacto del CGPJ
- El gobierno apuesta por un gran pacto social y político para racionalizar los horarios
- Celaá no ve necesario ahora un pacto educativo porque las propuestas del Gobierno para reformar la LOMCE buscan acuerdos
- El gobierno no tiene constancia de un pacto de precios entre 'telecos' en la subasta del 5g