Moscú, 10 dic (EFE).- El primer ministro interino de Armenia, Nikol Pashinián, se mostró hoy dispuesto a establecer relaciones directas con Turquía sin condiciones previas.
"Estamos listos para (establecer) unas relaciones directas con Turquía sin condiciones previas y esperamos que Turquía también lo esté", declaró Pashinián en una rueda de prensa tras las elecciones parlamentarias anticipadas celebradas este domingo, en las que su partido Mi Paso logró el 70,43 % de los votos.
El primer ministro interino hizo estas declaraciones en un encuentro con medios extranjeros en Ereván, según recogen las agencias rusas RIA Nóvosti y TASS.
No hay relaciones diplomáticas entre Turquía y Armenia, enfrentadas desde el genocidio de 1,5 millones de armenios bajo el Imperio Otomano (1915), y la frontera entre ambos países está cerrada desde 1993.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo el pasado 15 de septiembre que la frontera permanecerá cerrada hasta la consecución de un arreglo al conflicto de Nagorno Karabaj, y reiteró su apoyo a la soberanía azerbaiyana sobre la región, actualmente ocupada, al igual que otros territorios aledaños a ella, por Armenia y los armenios karabajíes.
Mientras no se resuelva este conflicto, no se podrá hablar de normalización de relaciones entre Ankara y Ereván, recalcó.
En la década de 1980, cuando Armenia y Azerbaiyán pertenecían a la URSS, Nagorno Karabaj, territorio de Azerbaiyán poblado mayoritariamente por armenios, pidió su incorporación a la vecina Armenia, tras lo cual estalló una guerra que causó unos 25.000 muertos.
Al término de los combates, las fuerzas armenias se hicieron con el control de Karabaj y también ocuparon vastos territorios azerbaiyanos, que llaman "franja de seguridad", para unirlo a Armenia.
Por parte armenia, en marzo pasado, el entonces presidente del país, Serge Sargsián, anunció la anulación de los protocolos firmados en 2009 en Suiza sobre la normalización de las relaciones con Turquía -establecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de las fronteras comunes- que, por otra parte, nunca fueron ratificados por ninguna de las dos partes.
Ereván sostiene que la normalización de las relaciones se vio truncada por la postura proazaerbaiyana adoptada por Ankara respecto al conflicto del Karabaj.
Precisamente, la cuestión de Karabaj, región actualmente bajo control de Ereván, fue la razón por la que Turquía cerró en 1993 la frontera con Armenia.
Armenia alega que la normalización de las relaciones con Turquía no debe condicionarse con la situación en Nagorno Karabaj, porque el contencioso no figura en el pacto de Suiza.
Por otra parte, Pashinián aseguró hoy que Armenia seguirá manteniendo relaciones tanto con Rusia como con la Unión Europea, pero no se someterá a ninguna influencia externa.
"Somos socios tanto de Rusia como de la UE, y no estamos bajo influencia alguna", dijo el primer ministro interino de Armenia, quien llegó al poder tras la "revolución de terciopelo" en la primavera pasada, que acabó con su antecesor, precisamente Sargsián.
También afirmó Pashinián que su Gobierno "no tiene planes para convertirse en miembro de la OTAN", algo a lo que se opone categóricamente Rusia, la principal aliada militar de Armenia.