Antananarivo, 19 dic (EFE).- La baja participación y el temor al fraude marcaron la segunda vuelta de los comicios presidenciales celebrados hoy en Madagascar, donde unos diez millones de personas estaban convocadas a las urnas.
"Ha acudido menos gente a los colegios electorales. La participación ha caído entre un 4 % o 5 % en comparación con la primera vuelta", informó a los medios el jefe de la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE), Cristian Preda.
En la primera vuelta de estos comicios, celebrada el pasado 7 de noviembre, la tasa de participación no superó el 53,95 %, y se espera que en esta ocasión sea todavía menor.
Según miembros de centros de votación consultados por Efe, la participación podría situarse en torno al 50 por ciento.
"Hago un llamamiento a todos los malgaches para que voten masivamente y manifiesten su elección con el fin de que puedan elegir quién liderará este país", urgió a primera hora de la mañana el candidato y expresidente Andry Rajoelina, de 44 años, al votar en Antananarivo.
Rajoelina, quien aglutinó el 39,19 % en la primera ronda -y que durante la campaña ha congregado a multitud de seguidores vestidos con el color naranja de su partido- parte como favorito frente al también expresidente Marc Ravalomanana, quien obtuvo el 35,29 %.
Ravalomana también animó a los votantes a que "cumplan con su deber cívico" de forma masiva, al ejercer su derecho al sufragio en Antananarivo.
La baja participación "se explicaría por el hecho de que los votantes decepcionados con el resultado de la primera ronda han optado por abstenerse", dijo a Efe un delegado electoral.
La primera vuelta quedó eclipsada por las impugnaciones presentadas por varios candidatos -Rajoelina entre ellos -contra los resultados por considerarlos "falsos", si bien el Tribunal Constitucional desestimó todos los recursos.
Para muchos, cuanto menos ajustados sean los resultados de estas elecciones menor será también la probabilidad de que se produzcan disturbios como los sucedidos en 2009, que dieron el poder a Rajoelina tras un golpe de Estado contra Ravalomanana, de 69 años.
Sobre un posible "fraude masivo", como advirtió hace unos días Ravalomanana, diversas misiones de observación han supervisado la jornada, en la que no hubo ningún incidente relevante, más allá de la pérdida de algunas papeletas de votación.
"En más del 90 % de las mesas de votación hay delegados de ambos candidatos, lo que es una buena señal porque así cada partido puede saber lo que sucede, por lo que la posibilidad de fraude es realmente mínima", subrayó Preda.
El presidente interino de la República, Rivo Rakotovao, también ejerció su derecho al voto y animó a la CENI y todos los funcionarios de la Administración a velar por la integridad de los comicios.
"Madagascar ya no debería ser víctima de elecciones dudosas y contaminadas, y mucho menos de una crisis postelectoral", subrayó Rakotova ante los periodistas.
Más lejos fue el vicepresidente de la CENI, Thierry Rakotonarivo, quien avisó de que "habrá pena de cárcel para todos aquellos que manipulen la voz (del pueblo) desde el día de hoy".
Un total de 24.852 colegios electorales abrieron sus puertas a partir de las 06.00 hora local (03.00 GMT) y cerraron a las 17.00 hora local (14.00 GMT), según anunció en la radio estatal Rakotonarivo.
Asimismo, las condiciones meteorológicas influyeron en esta jornada electoral, ya que la caída de suaves lluvias en regiones secas como Atsimo-Andrefana (sudoeste) hizo que muchos ciudadanos prefirieran cultivar la tierra y llevar a sus animales a pastar antes que ir a votar, según informó la Televisión Nacional Malgache (TVM).
Aparte de la misión de la UE, también desplegaron observadores de EEUU y la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) y a la Unión Africana (UA), que este martes apeló a salvaguardar la "integridad y fiabilidad" de los resultados electorales.
Tras el cierre de las urnas, el recuento de votos deberá llegar en un plazo de cinco días a la CENI, que tendrá seis días para cerrar actas y hacer públicos los resultados provisionales.
Después, será el Tribunal Constitucional el encargado de anunciar los resultados oficiales -estos ya inapelables-, algo que no se espera que suceda hasta principios del año 2019.
Estas elecciones representaban una oportunidad única para restaurar la estabilidad política perdida tras el golpe de Estado de 2009 -que causó cientos de muertos-, así como un cierto bienestar económico.
Situada en el océano Índico frente a la costa este de África, Madagascar es la cuarta isla más grande del planeta y uno de los países más pobres del mundo, donde más del 76 % de su población vive con menos de dos dólares al día, según datos del Banco Mundial.
Por Andry Tsileferintsoa
Relacionados
- Los candidatos piden una alta participación en las presidenciales de Madagascar
- Morales llama a ganar elecciones presidenciales en Bolivia con más del 70% de votos
- Habilitan más de 3.000 recintos para las primarias presidenciales en Bolivia
- Le Pen ganaría a Macron en la primera ronda de las presidenciales, según un sondeo
- Mujeres salvadoreñas piden a los candidatos presidenciales incluirlas en sus planes