Kinshasa, 29 dic (EFE).- El candidato oficialista Emmanuel Ramazani y la Comisión Electoral (CENI) firmaron hoy un acuerdo de buena conducta durante las elecciones de este domingo en la República Democrática del Congo (RDC), rechazado por la oposición por no incluir sus demandas.
Así lo anunció la oposición a la salida de una reunión celebrada hoy en un hotel de Kinshasa entre la coalición oficialista Frente Común por el Congo (FCC), las opositoras Dirección al Cambio (CACH) y Lamuka (Despertar), la CENI y una delegación de la misión de observación de la Comunidad para el Desarrollo de África Meridional (SADC).
"Ayer acordamos que podíamos enmendar el acto de compromiso propuesto, pero para nuestra sorpresa la CENI se ha negado hoy a firmar el acuerdo modificado por el CACH y Lamuka", explicó a la prensa el director de campaña de CACH, Vital Kamerhe.
En cambio, el FCC, representado por el candidato oficialista designado por el presidente Joseph Kabila, Emmanuel Ramazani Shadary, sí que ha rubricado el acuerdo original.
"Queremos el compromiso de la CENI de que solo la verdad de las urnas será proclamada", dijo el candidato de Lamuka, Martin Fayulu, respecto a los cambios exigidos.
Los opositores piden también a la CENI que garantice el voto "en todos los colegios electorales que figuran en las listas", refiriéndose a las tres circunscripciones excluidas de la votación de mañana y que solo podrán acudir a las urnas en marzo de 2019.
Se trata de las ciudades de Beni y Butembo (noreste) excluidas de estos comicios por la presencia de un brote de ébola y la inseguridad que azota la provincia de Kivu del Norte, según la CENI, y también de la ciudad de Yumbi en Mai-Ndombe (oeste), debido a choques étnicos en los que han muerto más de medio centenar de personas.
Esta previsto que los líderes opositores regresen a última hora de hoy al mismo hotel en Kinshasa para rubricar un acuerdo paralelo que sí recoja sus demandas.
Estas elecciones, inicialmente previstas para finales de 2016, cuando el presidente Kabila concluyó su segundo y último mandato electoral, fueron atrasadas por una semana el pasado 20 de diciembre, apenas tres días antes de la cita electoral.
La campaña electoral ha estado marcada por incidentes violentos y por una dura represión del Ejército en mítines de la oposición, en los que murieron al menos diez manifestantes, según datos de la ONG local Asociación Congoleña de Acceso a la Justicia.
Ayer, falleció otro manifestante y cuatro más resultaron heridos en Beni, según el movimiento ciudadano "Lutte pour le Changement" (Lucha por el Cambio), durante protestas por el aplazamiento de las elecciones en esa localidad, asolada por un brote de ébola que ya suma 359 muertes y cerca de 600 contagios.
Pese a todo, estas elecciones podrían constituir la primera transición pacífica de poder en la historia de la República Democrática del Congo desde su independencia de Bélgica en 1960.