Política

Claves del impuesto sobre transacciones financieras

Madrid, 18 ene (EFE).- El Gobierno ha aprobado este viernes el proyecto de Ley del Impuesto sobre las Transacciones Financieras, que grava la compra de acciones de grandes empresas españolas y con el que espera recaudar 850 millones de euros. Estos son sus aspectos clave:

- El impuesto gravará con un 0,2 % las operaciones de compraventa de acciones de empresas españolas con una capitalización bursátil superior a 1.000 millones de euros.

- El Ministerio de Hacienda publicará anualmente, antes del 31 de diciembre, la relación de empresas cuyas acciones están sujetas al impuesto cada año y que serán las que superen los 1.000 millones de capitalización a 1 de diciembre del año anterior.

- El intermediario financiero será el encargado de liquidar el impuesto, con independencia de si actúa por cuenta propia o de terceros y sin tener en cuenta la residencia de las personas o entidades que intervengan en la operación.

- La base imponible del impuesto es el importe de la contraprestación, sin incluir otros gastos asociados.

- No estarán sujetas al impuesto las salidas a bolsa, las reestructuraciones empresariales, las operaciones entre sociedades del mismo grupo ni las cesiones de carácter temporal.

- El Gobierno espera recaudar 850 millones de euros al año con este impuesto.

- Sin embargo, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) rebaja la recaudación a una horquilla de entre 420 y 850 millones.

- El impuesto entrará en vigor tres meses después de su publicación en el BOE.

- El Gobierno prevé dedicar la recaudación de este impuesto a financiar las pensiones.

- La ley del impuesto especifica que España no abandona la cooperación reforzada que desde 2013 mantienen diez países -España, Alemania, Francia, Italia, Eslovenia, Austria, Portugal, Eslovaquia, Grecia y Bélgica- para introducir una tasa a las transacciones financieras o "tasa Tobin" común.

- Francia. El impuesto francés a las transacciones financieras es el que España ha utilizado como modelo. La tasa francesa grava con un 0,3 % la adquisición de acciones de empresas cuya capitalización bursátil supera los 1.000 millones de euros y con un 0,01 % las operaciones sobre valores de alta frecuencia en el mismo día y la compra de seguros de impago de deuda (CDS) de bonos de países de la Unión Europea.

- Italia. El impuesto italiano grava las acciones e instrumentos financieros emitidos por compañías italianas con una capitalización de, al menos, 500 millones con un 0,1 % -0,2 % para las operaciones "over the counter (OTC) o bilatelares-.

- Bélgica y Grecia también tienen un impuesto similar al español.

- Reino Unido. En el Reino Unido funciona desde hace décadas el denominado "stamp duty", que grava con un 0,5 % la compra de acciones, el ejercicio de opciones sobre acciones o contratos de futuros.

- Suecia. Tras la puesta en marcha del impuesto sueco sobre transacciones financieras el país perdió buena parte de su mercado financiero.

- Otros países que han desarrollado impuestos similares son Chipre, Finlandia, Irlanda, Polonia, Rumanía, Singapur y Suiza.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin