Salud

Experto aconseja 'Aspirina' para la migraña común por ser "igual de eficaz, pero más segura" que el tratamiento clásico

Usar ácido acetil salicílico para estos trastornos evita el efecto rebote de los triptanes y que se cronifique la patología por abuso

MADRID, 02 (EUROPA PRESS)

El tratamiento sintomático de las crisis de migraña con ácido acetil salicílico, la tradicional 'Aspirina' de Bayer, es "seguro, eficaz y barato" no sólo en el caso de las migrañas con aura --las menos frecuentes y que suelen ir acompañadas por trastornos de la sensibilidad y eventuales parálisis--, sino también en las denominadas migrañas comunes o sin aura, contra las que suelen emplearse los fármacos de la familia de los triptanes, más caros y con más efectos secundarios, entre ellos el denominado efecto rebote.

Así lo manifestó en declaraciones a Europa Press el profesor Hugo Liaño, jefe de Neurología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, quien pronunciará mañana la conferencia 'Crisis agudas de migraña: últimas evidencias científicas. Calidad de vida en la mujer de hoy' en el marco del IX Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM), que se desarrollará los días 3, 4 y 5 de marzo en Madrid.

La migraña es una enfermedad que afecta, en la actualidad, a más de 5,5 millones de españoles, de los que más de 4 millones son mujeres. Su prevalencia, el número de casos por cada 100.000 habitantes, se sitúa entre el 12 y el 14 por ciento, con un "reparto desigual entre sexos", ya que el 20 por ciento son mujeres y entre el 6 y el 8 por ciento son hombre, que el profesor Liaño achaca a que los desequilibrios hormonales son más frecuentes entre las mujeres.

Sin duda, los cambios hormonales están detrás de esta patología y sus diferentes niveles de intensidad, ya que, según apunta el experto, "la mujer migrañosa tiene más crisis cuando tiene la menstruación y en época de fertilidad que después de la menopausia o durante el embarazo, cuando cambian las proporciones hormonales".

Según explica el especialista, existen al menos dos tipos de migrañas, las que se manifiestan con crisis comunes o sin aura, con síntomas como dolor de cabeza, nauseas, vómitos e hipersensibilidad a la luz (fotofobia) y al sonido (fonofobia); y las migrañas con aura, menos frecuentes y caracterizadas por síntomas más graves, como trastornos visuales --destellos o visión lateral--, y alteraciones de la sensibilidad, como parálisis temporales de la boca (migraña con áurea parestésica), o del lenguaje (migraña con aura afásica).

EL PELIGRO DEL ICTUS O INFARTO MIGRAÑOSO

A pesar de que los síntomas asociados al áurea suelen durar entre 20 y 30 minutos antes de desaparecer sin causar más problemas, sólo dolor de cabeza, en algunos casos este tipo de migraña puede provocar un ictus o infarto migrañoso, que aparece cuando la parestesia dura demasiado y logra generar un trastorno o lesión, como la hemiplejia.

Aunque el ictus o infarto migrañoso sólo está detrás del 5 por ciento de todos los infartos que sufren los adultos de 45 años o menos y del 1 por ciento de todos los infartos cerebrales, el experto pide "especial cuidado en el tratamiento" de esta patología.

Por este motivo, para las migrañas con aura esta "justificado" el tratamiento preventivo aunque sólo se produzcan algunas crisis mensuales. Para las migrañas comunes o sin aura, el tratamiento profiláctico debe darse cuando el paciente sufre más de dos crisis mensuales que incapaciten al afectado para su actividad cotidiana.

Para el tratamiento sintomático de las crisis de las migrañas con aura, la mejor opción de tratamiento es tomar un gramo de 'Aspirina'. en preparación efervescente. con 10 miligramos de metoclopramida ('Primperan'), para facilitar la absorción sin nauseas.

"EL PROBLEMA DE LOS TRIPTANES"

En el caso de las crisis de migrañas sin aura, para cuyos síntomas suelen emplearse medicamentos de la familia de los triptanes, agonistas de los receptores de la serotonina, el profesor Liaño recomienda también el uso de 'Aspirina', ya que varios trabajos recientes han demostrado que su eficacia "es similar a la de los triptanes en la reducción del dolor y tiene menos efecto secundario".

"El problema de los triptanes es que son fármacos vasoconstrictores que suben la tensión, por lo que están contraindicados en pacientes con hipertensión o enfermedad cardiovascular, ya que pueden producir un infarto", indicó.

"Hoy está demostrado que no es cierto que los triptanes logren anular el dolor más rápido que las aspirinas, que son igual de eficaces y más seguras y baratas que estos medicamentos", añadió, advirtiendo de que el abuso de los triptanes "genera el conocido como efecto rebote, por el que cada vez aparecen antes las crisis, y puede hacer que la migraña se vuelva crónica".

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin