Esta patología es más grave entre los hombres, pero el impacto psicológico, de sufrirlo, es mayor entre las mujeres
BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS)
Casi el 6% de adolescentes con acné se llega a plantear el suicidio, el 44% sufre ansiedad y el 18% depresión, según explicó la presidenta de la sección centro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Aurora Guerra.
Este son algunos de los resultados que reveló hoy el Grupo ForAcné sobre el impacto de esta patología que afecta a un 80% de la población española en algún momento de su vida. Los principales impactos son los emocionales y los psicológicos, que son comparables con los que producen otras enfermedades como la psoriasis.
En concreto, las ideas suicidas aparecen en un 5,6% de las personas con acné y ese porcentaje se reduce hasta el 2,1% en los que tienen dermatitis atópica, en un 0% en los que padecen alopecia y a un 2,5% a los que tienen psoriasis con menos del 30% de la piel afectada.
Las personas acostumbran a valorar su acné más gravemente de lo que lo hacen los médicos y los pacientes adolescentes están más afectados con los adultos, a pesar de que cuanto mayor es la persona que padece acné, mayor es su repercusión psicológica.
Por sexos, clínicamente el acné es más grave entre los hombres, pero el impacto psicológico de sufrirlo es mayor entre las mujeres. Otro dato destacable es que notan menos las consecuencias psicológicas los pacientes con un nivel educativo más alto y mejores conocimientos sobre esta enfermedad.
LOS JÓVENES, PRIMEROS AFECTADOS.
En la mayoría de las ocasiones el acné afecta principalmente a los jóvenes, a pesar de que no es sólo propio de esta etapa, y se localiza principalmente en la cara. Esto provoca problemas de autoestima en los jóvenes, sentir vergüenza y, en ocasiones, ser objeto de burla.
Estudios estadísticos revelan que el 60% de los afectados reconocen haber sido motivo de burla por el acné, el 40% ha renunciado a realizar una actividad social por tener granos y el 38% asegura que tiene dificultad para relacionarse con el sexo opuesto. Además, éstos sufren más angustia e irritabilidad que otras personas.
El vicepresidente de la AEDV, José Carlos Moreno, alertó sobre el "tremendo" impacto en la calidad de vida de las personas que tienen acné, ya que, por ejemplo, presentan un índice de paro laboral "que duplica al de aquellas personas que no padecen la enfermedad.
FALSAS LEYENDAS.
El estudio también destapa falsas leyendas acerca del acné, como que la dieta es motivo determinante, ya que "no hay datos definitivos" que lo aseguren y puesto que determinados alimentos, sobre todo hidratos de carbono, provoca un empeoramiento a una minoría.
Desmiente también que el acné esté relacionado con la falta de aseo y sostiene que los lavados sólo ayudan a su tratamiento, e incluso en ocasiones no resulta adecuado su uso.
Los miembros del Grupo ForAcneé consideraron que los médicos deberían tratar a los pacientes con acné "con el mismo interés" que tratan otras afectaciones en la piel como la psoriasis o los linfomas. Aseguraron que es muy importante realizar un tratamiento precoz y evitar la aparición de secuelas.
El objetivo de este grupo es "coordinar un foro para atender las demandas de los pacientes, aportando tratamientos actuales consensuados y estableciendo normas y pautas unificadas que redunden en el beneficio del enfermo".
Entre los proyectos que ya realizado destaca la validación del método que determina que los dermatólogos españoles saben tratar correctamente el acné. El presidente de la sección catalana de la AEDV y dermatólogo del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), Miquel Ribera, afirmó que el protocolo terapéutico fijado por la Global Alliance "se acerca mucho" a la práctica de los dermatólogos españoles.
El secretario de la sección centro de la AEDV, Raúl de Lucas, explicó que los retinoides tópicos continúan siendo los más usados y efectivos para tratar el acné y que se ha demostrado que la resistencia a los antibióticos es cada vez mayor. Uno de los tratamientos actuales más efectivos es una combinación libre de antibiótico de un retinoide tópico con el antibacteriano peróxido de benzoilo.