La profesora titular de Anatomía Patológica y médico adjunto técnico Trinidad Caballero Morales indicó hoy que el cáncer de colon es la segunda causa más frecuente de cefaloma, siendo además "una causa de mortalidad importante".
RONDA (MÁLAGA), 9 (EUROPA PRESS)
La doctora Morales explicó, en un seminario sobre el 'Cáncer de colon: patología molecular' en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga que se celebran en Ronda, que después de la "neoplasia o cáncer de piel", el de colon puede constituir "la segunda causa más frecuente tanto en el varón, después del de pulmón, como en la mujer, después del de mama".
La ponente dijo que el cáncer de colon no tiene una sola causa, sino que tiene una "etiología multifactorial", influyendo muchos factores, especialmente factores ambientales, el tipo de vida o la dieta. Así, Morales apuntó que para evitar este tipo de tumor "es importante hacer una vida sana, seguir una dieta rica en fibras y con mucho contenido en vitaminas, que son antioxidantes".
Todos estos factores inciden en la modificación de una célula o una clona celular y, posteriormente, "esa clona modifica su ADN o no", y, una vez modificado, se produce una "proliferación incontrolada celular", explicó.
Según esta experta, España está en las "zonas de incidencia media o casi alta de cáncer". Asimismo, aclaró que esta clase de cáncer se produce debido a "cambios en la ley de las células", así como porque no se ha conseguido "neutralizar los radicales libres".
Morales centró su intervención en los "tipos moleculares de cáncer de colon" y en las "formas clínico patológicas", que son los caminos que se están investigando ahora en el cáncer y van orientados para poder hacer en el futuro un tratamiento más específico, ya que, según recordó, no existe un único tipo de cáncer de colon.
Asimismo, comunicó que en el cáncer de colon "todavía no hay un tratamiento personalizado" y que "hoy día el tratamiento más eficaz es la cirugía", siempre que este tumor "se detecte a tiempo". Una vez que la cirugía ha fracasado porque "el tumor ha salido del colon y ya está en el ganglio linfático o en el hígado o en otro órgano", es cuando se recurre a la "quimioterapia", espetó la doctora.
En este sentido, la experta señaló que se están empezando a dar terapias nuevas, llamadas anticuerpos monoclonales, y que actualmente algunos de los fármacos de la "terapia personalizada" van por esa vía, que es la de "elaborar una molécula frente a determinados componentes que hay en la célula para neutralizarlos".
Así, hay dos terapias de este tipo en marcha que se están estudiando para cánceres muy avanzados. Para ello hay varios tipos de fármacos, unos que "actúan sobre los receptores que hay en la superficie de la célula" a los cuales "bloquean", y otros "cuando se inicia el camino de proliferación celular, la detienen a otros niveles", concluyó Morales.