Salud

Las muertes por calor en Cataluña podrían multiplicarse por 8 en 2050

Barcelona, 30 ene (EFE).- La mortalidad como consecuencia del calor puede pasar de las 300 personas muertas anualmente en la actualidad en Cataluña a las 2.500 en 2050, lo que equivale a un aumento del 833 %, según el tercer Informe sobre el Cambio Climático en Cataluña (ICC) presentado hoy.

El informe, en el que han participado 140 científicos y 40 revisores, apunta muchas otras consecuencias derivadas del calentamiento global, que se estima que provoque un aumento de 1,4ºC hacia 2050, como el riesgo de introducción de enfermedades como el dengue, el chicunguña y la malaria o el descenso de las capturas de pesca en hasta un 20% en el periodo 2051-2060.

El ICC prevé también una reducción de la pluviometría cercana al 13 % y un fuerte descenso de los recursos hídricos para 2051 (9,4 % en las comarcas pirenaicas, 18,2 % en las del interior y 22 % en las del litoral), un crecimiento de los incendios forestales y el aumento de tramos de playa con vulnerabilidad alta o muy alta, especialmente en el tramo norte de la costa catalana.

El estudio recuerda los efectos presentes del cambio climático, como las 3.500 muertes prematuras anuales por la contaminación del aire en el área metropolitana de Barcelona o que el mar haya aumentado 4 centímetros por decenio desde 1990, e indica que "los menores, los ancianos o con patologías previas y el nivel socioeconómico más bajo" tienden a sufrir más estas consecuencias.

Los escenarios climáticos futuros, según informa el ICC, apuntan a un aumento de las temperaturas extremas, de las olas de calor, de las noches tropicales (especialmente en el litoral y pre litoral), de la torrencialidad y de los días con lluvias muy intensas.

Los ecosistemas podrían ver superada su capacidad de funcionamiento y estructura, a la par que empeorarían los efectos de la contaminación atmosférica a causa del aumento de la temperatura.

El conseller de Asuntos Exteriores, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalidad, Raül Romeva, ha indicado que "adaptarnos a los impactos del cambio climático ya no es una opción, es una urgencia" y ha manifestado que la presentación de este estudio no es el final del proyecto, sino "el inicio de un trabajo que debemos concretar con políticas".

Romeva ha subrayado "el volumen de conocimiento extraordinario", "debe traducirse en actuaciones prácticas" ya que debe "ser útil" y ha afirmado que es necesario iniciar "una transición de modelo de producción, que tenga en cuenta la responsabilidad intergeneracional".

El conseller de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, ha manifestado que, a través de esta "obra magna", "debemos ser conscientes del problema que tenemos delante" y ha puesto en valor "la apuesta del Govern por el desarrollo sostenible", que ha definido como "moralmente adecuada y económicamente competitiva".

Rull ha recordado que se prepara "una ley del cambio climático en el Parlament" y ha destacado la presencia en la presentación de diputados de casi todos los grupos parlamentarios, lo que significa que esta es una prioridad de país y no del solo del Govern, "de un país avanzado, moderno y digno para la gente que vive en él y la que vivirá en un futuro".

En la presentación del ICC también han participado el presidente del Institut d'Estudis Catalans, Joandomènec Ros; el director del Área de Investigación y conocimiento de la Fundación Bancaria "la Caixa", Jordi Portabella; el director del Consell Assessor pel Desenvolupament Sostenible, Arnau Queralt; y el coordinador científico del informe, Javier Martín Vide.

Vide, quien ha hecho un resumen oral del informe, ha manifestado que ahora toca hacer "un trabajo de divulgación" para que la información recogida en el ICC llegue a los más jóvenes y ha pedido al Govern que el informe no acabe "en el cajón" como "lamentablemente pasó con el anterior", según ha afirmado.

Portabella ha felicitado a los autores del trabajo "por el alto nivel científico y de rigor del estudio" y Ros ha afirmado que "este informe sirve como modelo para Cataluña y para otros muchos países del Mediterráneo".

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin