Salud

Los estudiantes de secundaria beben menos que hace dos años, pero fuman más tabaco y más cannabis

  • Los padres del 30,4 % de los menores que fuman se lo permiten
  • La mitad de los estudiantes vive en hogares donde se fuma
Estudio entre estudiante de 14 a 18 años. Imagen: Dreamstime

La ingesta de alcohol entre los estudiantes de enseñanzas secundarias, de 14 a 18 años, ha disminuido en los últimos dos años, aunque se ha registrado un aumento en el consumo de tabaco, cannabis e hipnosedantes, con y sin receta.

Así se recoge en la Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (Estudes) 2016/17 de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que se realiza cada dos años, y publicada por el Ministerio de Sanidad.

En ella se destaca un descenso en el consumo de alucinógenos, cocaína y alcohol, si bien esta última, junto con el tabaco y el cannabis, siguen siendo la sustancia más consumida en esta franja de edad.

Otro dato que refleja la encuesta es que los padres del 30,4 % de los menores que fuman se lo permiten y casi la mitad de los estudiantes vive en hogares donde se fuma diariamente. Los padres son más permisivos con el alcohol, ya que el 48,3 % de los progenitores permite beber a sus hijos.

En cuanto a los estudiantes, en 2016 ha disminuido la percepción del riesgo de hipnosedantes y el alcohol y esta última sustancia se sigue considerando la menos peligrosa, mientras que el tabaco se ve más peligroso que el cannabis.

Según Estudes, el 75,6 % de los chavales de entre 14 y 18 años ha bebido alcohol en los últimos 12 meses, frente al 76,8 % del periodo anterior; el 34,7 % ha fumado tabaco frente al 31,4 % anterior; el 26,3 % ha consumido cannabis (25,4 % en la encuesta anterior) y el 2,5 % cocaína (tres décimas menos).

Por sexos, las mujeres consumen más alcohol, tabaco e hipnosedantes, mientras que entre ellos está más extendido el cannabis, la cocaína y el resto de sustancias ilegales. Además, el 20,1 % de los encuestados ha usado cigarrillos electrónicos alguna vez en su vida frente al 17 % de 2014.

La edad de inicio en el consumo de las distintas drogas se mantiene estable respecto a años anteriores y las de inicio más temprano son los hipnosedantes (con o sin receta), que los chavales empiezan a tomar a los 13,7 años, seguidos del alcohol, hipnosedantes sin receta y heroína (14 años) y el tabaco (14,1 años).

La encuesta rebela también que dos de cada diez estudiantes se ha emborrachado en el último mes y que el 31,7 % ha tomado alcohol en forma de "atracón" (cinco o más copas en un periodo breve de tiempo). Y que a edades más tempranas, estas dos modalidades de consumo son más frecuentes entre las chicas.

Los datos del Ministerio constatan también que el 4,2 % de los que se han iniciado en el cannabis en el último año realiza un "consumo problemático" (cuatro o más porros al día). De éstos, más de la mitad (54,5 %) se han visto envueltos en una pelea o agresión física en el último año y el 51,1 % ha mantenido relaciones sexuales sin preservativo.

Aunque en el año 2014 se registró el mínimo histórico desde que existe esta encuesta en el consumo de éxtasis, anfetaminas y metanfetaminas, en 2016 se ha producido un repunte de 1,1 puntos, 3 décimas y 6 décimas, en cada caso.

El consumo de drogas se incrementa tanto al aumentar las frecuencias de salida como al retrasar el horario de regreso a casa. Y los jóvenes piensan que la medida menos eficaz para luchar contra las drogas es la legalización.

El uso compulsivo de internet ha aumentado al pasar del 16,4 % en 2014 al 21 % actual y es mayor entre las mujeres (23,8 %) que entre los hombres (18,3 %).

Asimismo, un 6,4 % de los chavales ha jugado dinero en internet (10,2 % varones frente al 2,5 % de mujeres) y un 13,6 % lo ha hecho fuera de la red (21,6 % hombres y 5,4 % mujeres).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments