Madrid, 15 ene (EFE).- Los sindicatos UGT y CCOO, junto a organizaciones de consumidores, de vecinos y de defensa de la sanidad, han rechazado hoy la reducción de los horarios de atención primaria en los centros de salud de la región por considerar que favorecerá la "privatización sanitaria", así como el "deterioro" y el "desmantelamiento" de la sanidad pública.
Facua Consumidores en Acción, la Confederación de Consumidores y Usuarios (Cecu), la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública y los sindicatos UGT y CCOO han presentado hoy una declaración con doce propuestas para mejorar la situación de la atención primaria en la Comunidad de Madrid.
En una rueda de prensa, el secretario general de CCOO Madrid, Jaime Cedrún, ha pedido al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, que retire la propuesta de reducción de los horarios en los centros de salud y se siente a negociar una modificación de las condiciones de la atención primaria, sin descartar movilizaciones en el futuro.
Para los promotores de la declaración, la reducción de los horarios en los centros de salud implicará más demoras en las citaciones a la población, la despersonalización en la atención de los pacientes, un aumento de las urgencias en los centros y los hospitales, la reducción de las plantillas de atención primaria a medio plazo y más privatización y desigualdad, ya que quienes tengan recursos económicos acudirán al sector privado.
En opinión de los impulsores del documento, las políticas del Gobiernos del PP han propiciado los recortes de los presupuestos sanitarios, un elevado número de usuarios asignados por médico de familia (1.750), una disminución progresiva de las plantillas, a pesar del aumento de la población de la región, la demora en las citas entre siete y diez días, los tiempos reducidos dedicados a la atención sanitaria, el abandono de la prevención y la ausencia de mecanismos efectivos de participación.
Por ello, han reclamado un incremento de los presupuestos destinados a la atención primaria con el fin de garantizar la contratación de profesionales (500 médicos, 2.000 enfermeros y 600 administrativos) y la creación de centros de salud.
Asegurar que el 95 por ciento de las citas de atención primaria en 48 horas, recuperar las citaciones de especialistas y pruebas diagnósticas desde los centros de salud y establecer un mínimo de diez minutos por consulta son otras de sus propuestas.
Igualmente, abogan por eliminar la temporalidad, fomentar la actividad comunitaria de los profesionales de enfermería, potenciar la atención domiciliaria, desarrollar la prevención y la promoción de la salud y establecer mecanismos efectivos de participación en la atención primaria.
El portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, Marciano Sánchez, ha indicado que con la reducción de los horarios en los centros de salud -que se aplicará de forma piloto en catorce centros de salud- se dejarán de atender seis millones de citas, de acuerdo con datos de 2017, que irán a las Urgencias de los hospitales.
La presidenta de Facua Madrid, Marian Díaz Palacios, ha subrayado que esta medida supondrá "una pérdida de calidad" en la sanidad pública, puesto que significará más demoras en las citaciones y abocará a más urgencias en los centros de salud y los hospitales.
El secretario general de UGT Madrid, Luis Miguel López Reillo, ha mostrado su temor de que la reducción de la atención en los centros de salud hasta las 18:30 horas suponga el despido de personal o la reducción de las plantillas.
Cedrún ha manifestado que el recorte de los horarios en los centros de salud es "una cortina de humo para esconder el problema de la atención primaria en la Comunidad de Madrid", donde más del 67 por ciento de la población tiene que esperar dos días para ser atendida.
El líder de CCOO Madrid ha señalado que la elevada presión asistencial en los centros de salud y la escasez de recursos sitúa a los profesionales de la sanidad en una situación complicada desde el punto de vista laboral e incorpora elementos de riesgo en la atención profesional.
El presupuesto para la atención primaria en los presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2019 es el mismo que en el año 2009, pese a que la población con derecho a asistencia se ha incrementado en más de 300.000 personas en los últimos diez años, ha precisado.