MADRID, 21 (SERVIMEDIA)
El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (Cgcfe), con motivo del Día Mundial del Alzheimer, destacó este viernes los beneficios que aporta la fisioterapia en la enfermedad de alzhéimer, contribuyendo a mantener el mayor grado de autonomía física y funcional en cada fase de la enfermedad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente y su familia.
Más de cien años después de su descubrimiento, todavía se está luchando contra el estigma asociado a la demencia y se siguen organizando campañas para conseguir mejores servicios y tratamientos para las personas con la enfermedad de alzhéimer, así como para sus cuidadores, según subrayó el vocal del consejo, Iban Arrien. Por ello, el consejo solicita el apoyo y la solidaridad de la población en general, de las instituciones y organismos oficiales.
El alzhéimer es una enfermedad degenerativa irreversible, de etiología parcialmente conocida, que produce atrofia cortical cerebral progresiva, con el subsiguiente declinamiento neurocognitivo y deterioro global en la vida de relación de la persona afectada, explicó Arrien.
Se trata de la primera causa de demencia y afecta al 1% en individuos menores de 65 años y hasta un 35% en mayores de 85 años. Así, produce alteraciones iniciales en la atención, memoria y orientación temporoespacial, a lo que se suman alteraciones del lenguaje y la afectividad.
También se pueden producir trastornos neurovegetativos, fenómenos delirantes y alucinatorios, y síntomas neurológicos. Las personas afectadas presentan una clínica muy diversa, por lo que los síntomas son muy variables y, entre ellos, son frecuentes la desprogramación motriz, limitaciones en el aprendizaje, rigidez muscular, problemas respiratorios, oposicionismo, o falta de colaboración.
El alzhéimer, precisó Arrien, constituye un problema muy importante de salud por su gravedad y por el importante sufrimiento que supone para los afectados y sus familias. La gran capacidad invalidante de la enfermedad, la necesidad de cuidados permanentes y cambiantes, la gravedad de las complicaciones, así como el cambio en la estructura y la dinámica familiar "son aspectos diferenciadores que requieren respuestas coordinadas, accesibles e integrales por parte de toda la sociedad", dijo.
Tal y como explicó Arrien, a medida que la enfermedad avanza, la persona afectada precisa cuidados por parte de distintos especialistas sanitarios, entre ellos, los fisioterapeutas. Para ello, dijo, el fisioterapeuta especialista en neurología se encuentra en continua y rigurosa formación, y trabaja integrado dentro de un equipo terapéutico interdisciplinar, formado por profesionales de distintas áreas, realizando con el paciente un tratamiento integral, individualizado y especializado.
Según destacó, el tratamiento fisioterápico debe ser revisado y adaptado periódicamente en cada fase de la enfermedad. Además, recalcó que para conseguir una atención fisioterápica adecuada es importante que el fisioterapeuta establezca programas de educación sanitaria dirigidos, no sólo a la persona afectada sino también a su familia y cuidadores, de tal forma que conozcan mejor la enfermedad, sus factores de riesgo, y las pautas de tratamiento físico y funcional a seguir en el domicilio, que contribuirán a un menor grado dependencia de terceras personas.
(SERVIMEDIA)
21-SEP-12
CDM/gja
Relacionados
- Aprobado el carácter oficial de 21 nuevos títulos oficiales de grado y 15 programas de doctorado
- Consejo.- Aprobado el carácter oficial de 21 nuevos títulos oficiales de grado y 15 programas de doctorado
- Comienza el plazo para solicitar la preinscripción a los estudios de Grado en las universidades públicas de Andalucía
- El gasto anual en un enfermo de Alzheimer oscila entre los 5.800 y los 56.000 euros, según su grado de deterioro
- Economía.- Los consumidores domésticos de electricidad y gas muestran "un grado elevado de descontento", según la CNE