La presidenta de la Confederación de Mujeres del Medio Rural (Ceres), Inmaculada Idáñez, ha manifestado este viernes la necesidad de "concienciar" a las mujeres rurales de "los beneficios de la titularidad compartida" de las explotaciones familiares, "ya que las mismas carecen de Seguridad Social, lo que conlleva no tener derecho a bajas por incapacidad, enfermedad o maternidad, ni a una futura jubilación".
ALMERÍA, 8 (EUROPA PRESS)
La presidenta de la Confederación de Mujeres del Medio Rural (Ceres), Inmaculada Idáñez, ha manifestado este viernes la necesidad de "concienciar" a las mujeres rurales de "los beneficios de la titularidad compartida" de las explotaciones familiares, "ya que las mismas carecen de Seguridad Social, lo que conlleva no tener derecho a bajas por incapacidad, enfermedad o maternidad, ni a una futura jubilación".
Así lo ha manifestado en la inauguración de la jornada 'Éxito empresarial. Igualdad, competitividad y transparencia', en la que ha participado también la coordinadora provincial del IAM de Almería, Francisca Serrano. Idáñez ha afirmado que "esta titularidad no está teniendo los resultados que se esperaba", a pesar de las "ventajas" que pueda suponer.
"Las explotaciones que se acojan a esta ley tienen prioridad a la hora de recibir subvenciones. Los motivos del escaso éxito son la crisis económica, que se ceba en las mujeres, y la resistencia de los hombres que tienen la titularidad", ha dicho la presidenta de Ceres.
Por su parte, la coordinadora ha subrayado "el compromiso del Gobierno andaluz para seguir fomentando la riqueza y la sostenibilidad del mundo rural desde la igualdad, a través de políticas de desarrollo rural desde la perspectiva de género, teniendo en cuenta sus necesidades y peculiaridades".
Durante su intervención, se ha referido al papel de la mujer rural en la sociedad, que ha pasado de una "invisibilidad absoluta a jugar un papel fundamental en las iniciativas, estrategias y planes de desarrollo de los pueblos andaluces, alcanzando nuevas cotas de empoderamiento e igualdad".
En esta línea, ha animado a todos los agentes implicados a "seguir trabajando para mejorar la situación de la mujer rural como promotora y creadora de riqueza, con capacidad para romper roles y estereotipos de género".
Según ha referido Serrano, en Andalucía hay más de dos millones de mujeres que viven en el medio rural y que "con su capacidad de trabajo y empeño en desarrollar nuevas iniciativas son activos fundamentales para entender y abordar el futuro del mundo rural en Andalucía, un medio cuyas características tienen una especial relevancia en la forma de vida en las mujeres".
Esta jornada se enmarca dentro del convenio firmado entre la Federación Empresarial de Mujeres para la Economía Social, Fempes, y el Instituto Andaluz de la Mujer, cuyo objeto es desarrollar varias acciones dentro de Andalucía, con el fin de sensibilizar a la población andaluza en materia de igualdad de oportunidades.
La entidad Ceres, entidad organizadora de la jornada, forma parte de la Federación Empresarial de Mujeres para la Economía Social, en la cual, también se encuentran integradas las entidades Amecoop y Amesal.
Relacionados
- La población de Logroño se sitúa en 153.137 personas, con más mujeres que hombres
- Las sillas de Pipi Estrada y Miriam Sánchez se quedan vacías en 'Mujeres y hombres'
- Solo el 3% de los hombres renuncia a nuevas metas laborales por su familia frente al 34% de las mujeres, según estudio
- Finlandia.- El matrimonio reduce la mortalidad tras un ataque al corazón en hombres y mujeres
- El 48 por ciento de mujeres y el 28 por ciento de hombres en Alemania dicen haber sido acosados