Sociedad

España duplica la media de la UE de escolarización de niños de 2 años

La escolarización en España está generalizada desde los tres años de edad y es obligatoria desde los seis, pero en la última década la tasa de niños que ya con 2 años participa en programas educativos ha crecido y se sitúa en el 52%, el doble de la Unión Europea, que es del 26%.

"La decisión sobre cuándo escolarizar a un niño depende de muchas variables", destaca a Efe Daniel Santín, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.

Entre esas variables estaría "la económica, el mercado de trabajo, la oferta de plazas, la gratuidad en el acceso, la cultural, la consideración de etapa educativa o asistencial y la posibilidad de dejar al niño al cuidado a un familiar (abuelos)", explica Santín.

Una hipótesis sobre lo que ocurre en nuestro país, donde se ha pasado de una tasa de escolaridad a los 2 años del 24,8 % en el curso 2003-04 a la del 52,1 % en 2013-14, es "la necesidad de conciliar vida familiar y laboral", según Santís.

Diferencias autonómicas

No obstante, este experto resalta las diferencias dentro de España: País Vasco (91,6 %) frente a Canarias (12,4 %); y de Europa: Países Bajos y Portugal (0 %), Francia (11 %) o Italia (16 %) frente a Finlandia (52 %) -porcentaje similar al de España-, Alemania (59 %), Suecia (88 %) o Dinamarca (92 %).

El reciente estudio "Las cifras de la educación en España 2013-14 (edición 2016)", del Ministerio de Educación, señala que hay seis comunidades con una tasa de escolarización a los 2 años de edad superior a la media (52,1 %): País Vasco, Madrid, Cantabria, Galicia, Andalucía y Cataluña.

Por el contrario, hay cuatro regiones que no llegan ni al 30% en la escolarización a esa temprana edad: Canarias, Extremadura, Asturias y Murcia; además de Ceuta.

"La decisión es compleja y no existe una única causa que explique estas diferencias", argumenta Daniel Santín.

Sin embargo, "cada vez es más evidente el papel fundamental que la educación infantil juega en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños", asegura por su lado el informe "Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE", de 2015.

Contra las desigualdades

La tasa de niños de 2 años que participan en programas de desarrollo educacional para la primera infancia en los países que forman parte de esa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es del 33%, según dicho estudio.

La educación infantil "puede mitigar desigualdades sociales y promover mejores resultados educativos globales", comenta el citado trabajo, que recuerda que los alumnos de 15 años que cursaron al menos un año en esa etapa temprana obtienen mejores resultados en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) que los que no lo hicieron, incluso teniendo en cuenta su contexto socioeconómico.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments