Sociedad

Diez consejos para la 'vuelta al cole' de sus hijos

  • El síndrome postvacacional no es solo para los adultos
Imagen: iStock

El síndrome postvacacional no es solo para los adultos. Volver al colegio tras un largo periodo de vacaciones implica muchos cambios en el día a día de los escolares, además de una mayor exigencia intelectual y de hábitos de comportamiento diferentes a los que han tenido en la época estival. Es conveniente e importante que esta etapa se conciba como algo natural y no como algo traumático.

En el caso de los más pequeños debe despertárseles con el lenguaje y los argumentos apropiados para su edad: el interés y la necesidad de aprender. "Se les debe transmitir que no es un drama empezar el colegio", resalta José Luis Pazos, presidente de la Confederación Española de Asociación de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA). Es importante "realizar todas las actuaciones que podamos para motivarles a reiniciar las clases además de despertarles la curiosidad por aprender", aclara.

El proceso de adaptación es diferente en cada niño, hay quienes tienen mayor facilidad frente a otros, aunque la rapidez no asegura el éxito. "Es vital que respetemos los ritmos de cada niño, sólo así podrán descubrir su propia manera de afrontar los desafíos que le llegarán en la vida. Debemos ayudarles, no obligarles. Si necesitan más tiempo, debemos dárselo, es su derecho", explica el presidente de la CEAPA.

Toda esta fase suele abarcar los primeros días, de forma que tras las primeras semanas de curso la mayoría de los niños se han adaptado a la nueva rutina. Un número más reducido de niños necesitará un tiempo más prolongado por diferentes factores. "Hay diferencias individuales como la personalidad de los niños. Además, los estudios indican hay otra serie de variables que también influyen como son el vínculo afectivo del niño con sus padres, las expectativas de los padres sobre el comienzo del colegio y sobre la adaptación de los niños, o las experiencias escolares que han tenido previamente, y en el caso de los más pequeños, las experiencias en las que se han separado de sus familiares", explica la doctora Sara M. Clariana, psicóloga clínica del Hospital Rey Juan Carlos.

Algunos de los consejos para ayudar al éxito de la vuelta al cole, según la doctora Sara M. Clariana, son:

1. Ayudar al niño a volver a adaptarse a los horarios los días previos al comienzo de las clases. Es conveniente ir aproximando paulatinamente los horarios de sueño y de alimentación a los que tendrá en los siguientes meses.

2. Mantener un tiempo de lectura diario y un tiempo breve para realizar tareas de repaso durante el verano, permite no olvidar las habilidades e informaciones adquiridas, además de que puede ayudar a los niños a mantener un hábito.

3. Intentar que el comienzo del colegio no coincida con otros cambios importantes como puede ser un cambio de domicilio o de cuidador.

4. Hablar con el niño sobre los aspectos positivos que tiene volver al colegio (reencuentro con los amigos o actividades escolares que son de su agrado, entre otras), y fomentar su participación en los preparativos   (por ejemplo, preparar con ellos el material escolar).

5. Si el niño muestra cierta ansiedad por el comienzo de las clases, es conveniente intentar no angustiarse, apoyarle y normalizar la reacción como parte de ese periodo de adaptación que está realizando.

6. Hacer énfasis en las capacidades del niño para afrontar el nuevo curso. Si el curso anterior tuvo dificultades, expresar confianza en que este año las afrontará con éxito y hacerle ver que tendrá el apoyo y ayuda de su familia.

7. Aumentar el nivel de exigencia de forma progresiva. Por ejemplo, si un niño precisa clases de apoyo tras el horario escolar, podemos retrasar el comienzo de estas, a fin de que vaya adaptándose poco a poco a los cambios.

8. Mantenerse interesados por el nuevo curso una vez que ha comenzado, y que el niño pueda percibir dicho interés. Preguntarle sobre su grupo de clase y cómo se siente allí, sobre su profesor o sobre las actividades que realiza.

9. No dramatizar el final del verano.

10. Compatibilizar el curso con actividades en las que disfrute. Es importante que el comienzo del colegio no implique perder las ocasiones de pasarlo bien.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments