- Según el informe 'La Economía Social en la formación universitaria de postgrado: Curso académico 2017-2018'
MADRID, 08 (SERVIMEDIA)
La mitad de las universidades españolas asociadas a la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) ofrecen formación de posgrado en materia de Economía Social, según el informe 'La Economía Social en la formación universitaria de postgrado: Curso académico 2017-2018', realizado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes).
El estudio evidencia que en el presente curso escolar se ha incrementado sustancialmente (un 30%) el número de universidades, con formación específica en materia de Economía Social dentro de sus diferentes estudios de postgrado, englobados en tres categorías: másteres universitarios u oficiales, doctorados y títulos propios (que incluyen másteres propios –no oficiales–, cursos de experto, especialista o formación continua).
"El creciente interés por la Economía Social se evidencia en el cada vez mayor número de universitarios que reclaman formación específica para poder emprender y trabajar en este modelo empresarial", señaló el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño.
"Por este motivo, hemos pasado de una presencia testimonial de la Economía Social hace unos años a la situación actual, en la cual 38 universidades españolas asociadas a la CRUE, tanto a nivel público como privado, ofrecen a sus alumnos formación de postgrado en materia de Economía Social", añadió Pedreño.
El informe 'La Economía Social en la formación universitaria de postgrado: Curso académico 2017-2018', disponible en la web de Cepes ('www.cepes.es') y que esta Confederación realiza desde 2012, muestra información actual de 104 acciones formativas de postgrado relacionadas con la Economía Social. En total, la oferta actual de formación de postgrado se compone de 21 másteres oficiales universitarios, 23 másteres propios, 15 títulos de especialista y 18 de experto universitario; 5 diplomas de postgrado, 1 MBA y 21 cursos de formación continua o de aprendizaje.
Cepes, en un comunicado, valora que se amplíe la formación en materia de Economía Social y de las fórmulas empresariales que la componen: Cooperativas, Sociedades Laborales, Mutualidades, Empresas de Inserción, Centros Especiales de Empleo, Asociaciones del sector de la discapacidad y Cofradías de Pescadores.
Además, subraya que todavía existe una incipiente oferta formativa en máster cuyo eje temático principal sea la Economía Social. Por ello, considera que la sociedad, en general, y el sector académico, en particular, deben contribuir para visibilizar la oferta formativa existente e incrementarla en todas las universidades "para permitir que todos los alumnos españoles puedan formarse en este modelo empresarial, que representa el 10% del PIB español y el 12,5% del empleo", subrayó Pedreño.
(SERVIMEDIA)
08-NOV-17
ROR/gja
Relacionados
- Cepes organiza una jornada informativa sobre las convocatorias de ayudas del fse a la economía social
- La once apoya la economía social, con un cupón dedicado a los 25 años de cepes
- Cepes lanza dos convocatorias de ayudas a entidades de economía social dotadas con 17,1 millones de euros
- CEPES: "La Economía Social tiene el potencial para liderar el crecimiento económico en nuevos sectores del mercado"
- Cepes valora que la economía social "está cada vez más presente en la economía y en la agenda política"