MADRID, 27 (SERVIMEDIA)
Este martes han comenzado las V Jornadas AEOS-Fundación BBVA, la conferencia bienal que ambas instituciones organizan para debatir temas de interés para las orquestas sinfónicas y su entorno, y que en esta edición bajo el lema 'El poder de las orquestas' analiza el papel de las formaciones musicales como impulsoras de cambio en ámbitos como la justicia social y la inmigración, la igualdad de género, la conexión con las nuevas generaciones o la empleabilidad de los nuevos intérpretes.
Los ponentes de este martes coincidieron en que la música puede contribuir positivamente en los cambios sociales que está induciendo la crisis migratoria. Uno de los ponentes, Ron Alvarez, trabaja en Suecia, donde en 2016 creó The Dream Orchestra para facilitar la integración de refugiados llegados al país sin padres ni la supervisión de adulto alguno.
Alvarez comenzó con "catorce chicos a los que enseñé música pidiendo instrumentos prestados. Dos semanas más tarde daban su primer concierto en compañía de otra orquesta. Empecé a pedir ayudas oficiales, instrumentos donados y aquello creció por el boca a boca".
Hoy, The Dream Orchestra está formada por casi 70 refugiados de 6 a 22 años procedentes de Siria, Afganistán, Irak, Irán, Palestina, Kurdistán, Albania, Eritrea, Angola y Somalia y ha actuado ya en escenarios importantes.
Por su parte, Stanford Thompson es fundador y director ejecutivo de Play On, Philly! una academia y orquesta que proporciona formación musical a estudiantes de Secundaria en barrios desfavorecidos de Filadelfia, que es la quinta ciudad de Estados Unidos por población y su tasa de pobreza -del 26%- es la más alta entre las grandes urbes del país.
"La educación musical inspira y desarrolla comportamientos y habilidades necesarios para aprender y progresar personalmente, como la memoria, el autocontrol, y la flexibilidad cognitiva y mental", explicó Thompson.
En las jornadas participa también Robin Ryczek, violonchelista y miembro del equipo docente del Instituto Nacional de Música de Afganistán. Esta institución fue creada en 2010 por Ahmad Naser Sarmast y el 50% de sus 250 alumnos proviene de situaciones de vulnerabilidad.
Además, pone un acento especial en la promoción de la mujer. "Un tercio del alumnado son chicas, que se forman en régimen de coeducación. Todos nuestros ensembles cuentan con mujeres y hemos creado una orquesta femenina con 80 intérpretes, que debutó en 2015 con la primera directora de orquesta afgana de la historia al frente, Negin Khpolwak", relató.
(SERVIMEDIA)
27-NOV-18
MGR/gja
Relacionados
- Arranca en el Congreso el debate de los cambios en la 'ley mordaza', que durará varias semanas
- Italia relaja la disputa con Bruselas: Salvini insinúa cambios en la meta de déficit para 2019
- La reforma del impuesto hipotecario contemplará cambios en la subrogación
- La cnmc propone cambios en el modelo de financiación y precios de productos sanitarios
- El gobierno asegura que "no hay cambios" sobre gibraltar pese a lo dicho por picardo