Endesa, Acciona Energía, Iberdrola, Total Energies y EDP llaman a la puerta de Adif. El gestor ferroviario ha recibido la propuesta de las grandes compañías energéticas para suministrar energía renovable a la red de la compañía durante un periodo de dos años y nueve meses, desde abril de 2023 a diciembre de 2025, incluyendo una posible extensión del acuerdo por un período máximo adicional de otros dos ejercicios. Se trata del mayor concurso de la firma pública, cuyo valor es de aproximadamente 1.600 millones de euros (1.800 millones sumando las prórrogas).
Tres décadas y 57.200 millones de euros invertidos resumen el desarrollo de la alta velocidad en España. La red ferroviaria del país, la más extensa en Europa y la segunda en todo el mundo, solo por detrás de la de China, ha evolucionado significativamente tras la inauguración del primer AVE entre Madrid y Sevilla. La apuesta sigue adelante con un incremente en 102 millones de presupuesto de Adif Alta Velocidad para este 2023 respecto a los anteriores Presupuestos Generales del Estado (PGE), que contempla una partida de 2.693 millones (aproximadamente un 4% más).
A 30 de noviembre de 2022, a un mes de 2023, y por tanto, la última fecha registrada, hasta ahora, por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), el Gobierno de España solo había ejecutado el pago del 29% de los fondos Next Generation -la mayoría de ellas transferencias entre administraciones y dinero que va a parar a la inversión pública-, si bien se estima que los pagos realizados acaben entorno al 40% a finales de diciembre de este año.
Adif ha seleccionado oficialmente a los adjudicatarios para llevar a cabo la integración ferroviaria en la ciudad de València con la culminación de las obras del Canal de Acceso y la remodelación integral de la estación ferroviaria Joaquín Sorolla. La empresa seleccionada ha sido la UTE conformada por las empresas Dragados (ACS), Rover Infraestructuras, Rover Rail y Tecsa, que ha ofertado 443 millones de euros por este proyecto durante un plazo de ejecución de cinco años.
Adif sube su apuesta por los nodos logísticos de Madrid. El gestor ferroviario se ha hecho con el 13,08% de la sociedad Puerto Seco, gestora del nodo logístico que lleva el mismo nombre y el de Madrid-Vicálvaro, a través de una operación que le ha convertido en el segundo mayor accionista a título individual de este proyecto. La entrada en el capital responde a la apuesta de la compañía dependiente del Ministerio de Transportes por el trasvase modal desde la carretera hacia el ferrocarril, con motivo de los beneficios en materia de sostenibilidad que ofrece el tren.
El Consejo de Ministros autorizó este martes la licitación, a través de Adif Alta Velocidad, del suministro de energía eléctrica verde para el sistema ferroviario, es decir, la electricidad de tracción para las operadoras, tanto de viajeros como de mercancías. En total, la compañía licitará un contrato con un presupuesto de 1.850,7 millones de euros para el servicio entre abril de 2023 y diciembre de 2025.
Dos meses después del mayor fallo que se recuerda en la red de trenes de Cataluña, Adif toma medidas para tratar de blindar el servicio. Aunque reconoce que hoy por hoy no sabe por que fallaron los discos duros que originaron la caída de la infraestructura, el gestor ferroviario implementará entre 2023 y 2024 una red de soporte por si vuelve a estropearse un sistema que, aseguran, "tiene un 99,999% de fiabilidad".
2 horas y 43 minutos de trayecto. 4.800 millones de euros de inversión. 275 kilómetros por hora. Estas cifras son la clave de la nueva línea de alta velocidad a Asturias que se inaugurará, si se cumplen las previsiones, a finales de mayo de 2023. Y es que tras más de 18 años de trabajos, infinidad de trabas geológicas, técnicas y políticas, esta línea que conectará la capital con el Principado y que tiene como eje la Variante de Pajares, verá la luz. Pero más allá de la reducción del tiempo de viaje, la apertura de este nuevo tramo de vía también permitirá evitar el complejo tránsito por la actual rampa de Pajares, caracterizada por fuertes pendientes, mínimos radios de curva, una mayor longitud, hasta 61 túneles entre Busdongo y Puente de los Fierros, y una climatología muy adversa, que dificulta la operativa y las labores de mantenimiento.
Losoperadores ferroviariostemen la llegada del invierno y, con él, el incremento de los precios de la energía que puedan poner en jaque sus balances financieros. Por ello, y apenas un mes después de que firmasen la primera compra conjunta de energía con Adif, negocian aumentar el porcentaje de cobertura desde el 40% actual hasta llegar, en el rango máximo de peticiones, al 60%. Así lo confirman a elEconomista.es diferentes fuentes del sector que apuntan a la necesidad de aplanar los picos de precio que se puedan dar en los próximos meses, tal y como por ejemplo hacen las compañías del sector aéreo.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aplaude la propuesta de Adif y para congelar los cánones ferroviarios durante el año 2023. En cambio, el informe del organismo regulador también pone el acento sobre la necesidad de incrementar las bonificaciones en aquellas conexiones que han sido liberalizadas con el objetivo de impulsar el tráfico.
Adif ha dado un nuevo paso para articular un corredor transfronterizo entre España y Francia a través del túnel de Canfranc, y ha avanzado en el plan para implantar el ancho de vía estándar en la línea Huesca-Canfranc.
La movilidad recupera la normalidad tras el Covid y gracias al verano. En este sentido, el tráfico de trenes de alta velocidad en España el pasado mes de agosto superó en un 3,8% al registrado en el mismo mes estival de 2019, antes del estallido de la pandemia, según el último boletín mensual distribuido por Adif, la empresa pública que gestiona la red.
Tras suspenderse (por ahora) la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, Cataluña sí expandirá la capacidad de su principal estación de tren, la barcelonesa Estación de Sants. Adif y el Ayuntamiento de Barcelona, que sí apoya este proyecto, presentaron el proyecto que implicará tanto un aumento del espacio en la infraestructura como la reforma de todo su entorno. En total, la compañía pública invertirá 410 millones de euros en un proceso que arrancará el año que viene y no culminará, como pronto, hasta 2029.
Cataluña sufrió este viernes la mayor avería ferroviaria que se recuerda. Durante horas, un fallo en unos discos duros dejó sin trenes de Cercanías y de Larga Distancia a todo el territorio. Un error en la actualización de los sistemas afectó a 200 trenes de corta distancia y otros cuatro de largo recorrido; un problema que ya sucedió en 2015, pero que se solventó antes en ese momento.
Adif, el administrador de infraestructuras ferroviarias, ha contratado los servicios de consultoría de PwC para establecer distintos escenarios y estimar el impacto en las actuaciones de la empresa pública como consecuencia de la situación geopolítica actual.
Adif Alta Velocidad no cede ante las presiones políticas y mantiene la decisión de trasladar la cabecera de los servicios de alta velocidad entre Madrid y Alicante y entre la capital y Murcia a la estación Madrid Chamartín Clara Campoamor. Esta decisión se produce como respuesta al aumento de la oferta en marco de la liberalización del sector y tal y como estaba previsto desde hace ya varios años.
Siguen los problemas para la homologación de los trenes Avril de Talgo. Entre acusaciones de falta de disponibilidad de las vías por parte de Adif o de trabas a la hora de ceder maquinistas por parte de Renfe, el fabricante español al que el operador público le pide 116 millones de euros, como consecuencia de los retrasos en las entregas de los trenes, ha pospuesto de nuevo estos test. Así lo confirman a elEconomista.es fuentes del sector ferroviario que señalan que ya el pasado fin de semana ocurrió lo mismo con el modelo de ancho fijo, el primero que comenzó el proceso de homologación, y las pruebas previstas fueron finalmente pospuestas.
Adif no está de acuerdo con las acusaciones de Talgo que le culpan, en parte, de los retrasos en las entregas de los nuevos trenes Avril a Renfe. El gestor de la infraestructura ferroviaria niega tajantemente a elEconomista.es dichos retrasos y señala que las pruebas se han realizado siempre en función de la información facilitada por los solicitantes
Adif ejecutará a partir del 1 de agosto importantes actuaciones de modernización de la línea Zaragoza-Huesca-Canfranc, una infraestructura esencial para potenciar el transporte ferroviario entre Zaragoza y Huesca con el Pirineo aragonés.
Adif y su filial de alta velocidad (Adif AV) han lanzado una nueva convocatoria de Oferta de Empleo Público (OEP) para incorporar este año a 1.316 nuevos trabajadores a la empresa, con el objetivo de atender el relevo generacional. Esta nueva convocatoria se suma a las que ha ido lanzando en los últimos meses, lo que ha hecho de la empresa ferroviaria uno de los mayores oferentes de empleo público.
Ya hay fecha. El túnel que unirá Atocha y Chamartín y permitirá los AVE sin trasbordos abrirá el próximo 1 de julio. Así lo ha anunciado el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF), abrirá el nuevo túnel en ancho estándar, así como el acceso sur de alta velocidad a la capital.
El alcalde, José Manuel Aranda, ha convocado este encuentro para este jueves con el fin de marcar un protocolo de intervención ante futuras averías de trenes de Alta Velocidad.
Adif mejorará las instalaciones de señalización en el tramo entre Monzón-Río Cinca y Grañén (Huesca), en la línea de ancho convencional Zaragoza-Lleida, con el objetivo de dotar a estos sistemas de las máximas prestaciones de fiabilidad. Se ha licitado por importe de 25.392.055,7 euros.
Según ha afirmado María Luisa Domínguez, presidenta de Adif y Adif AV, en una nueva edición de los 'Desayunos Esade', organizados por Esade Alumni en colaboración de Criteria Caixa, "por cada euro invertido en infraestructuras se generan dos de actividad económica y, por cada millón, se crean 18 puestos de trabajo, directos e indirectos". De los 18.000 millones que serán gestionados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, más de 5.800 millones serán inversiones directas de Adif y Adif Alta Velocidad (AV).
El Consejo de Ministros autorizó este martes al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a licitar, a través de Adif, el contrato para el suministro de gasóleo B exento de impuestos especiales, como el combustible para el transporte ferroviario, y de gasóleo B a tipo reducido para su utilización en grúas portacontenedores y otros motores y vehículos ferroviarios. Esta licitación tendrá un valor estimado de 131 millones de euros, según la comunicación de la cartera.
Los fondos europeos Next Generation UE han comenzado a llegar lentamente a nuestro país y el primer informe que fiscaliza su ejecución pone negro sobre blanco en la forma en que estos se están repartiendo. En concreto, el Observatorio de fondos Next Generation EU de EsadeEcPol-EYInsights, que utiliza un algoritmo que permite automatizar la búsqueda de información en tiempo real sobre el uso de estos fondos, señala que hasta el pasado mes de febrero, últimos datos disponibles, el modesto inicio de su ejecución ha ido en aumento y las licitaciones publicadas han alcanzado los 5.000 millones de euros. En este sentido, las empresas públicas se han quedado con más de la mitad de estas cuantías, unos 2.700 millones de euros, y entre todas ellas, la que destaca al conseguir la mayor parte de la tarta es el gestor de la infraestructura ferroviaria, Adif.
Adif ha licitado las obras de mejora de la accesibilidad de la estación de Gallur (Zaragoza), con un presupuesto de 3.382.859,3 euros y un plazo de ejecución de 18 meses. Esta actuación permitirá eliminar el cruce de vías al mismo nivel, que en la actualidad es la única conexión entre los andenes de la estación.