La situación técnica de Aena es un calco a la de Amadeus
Las tasas de Aena siguen en el centro de la polémica del sector aéreo. El gestor aeroportuario que encabeza Maurici Lucena propuso una subida anual de las tasas aeroportuarias del 0,52% durante los primeros cuatro años del DORA II y del 3,27% en el quinto. Sin embargo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que tiene voz pero no voto en esta decisión, mostró su discrepancia con esta medida a través de un informe en el que pedía que en vez de la subida planteada por Aena, se produjese una reducción del 0,44% cada año hasta 2026. El hecho de que este informe no sea vinculante hace que la Dirección de Aviación Civil, dependiente del Ministerio de Transportes, sea quien tenga la última palabra y recalcule el porcentaje a aplicar en base a una nueva estimación del tráfico que podría aumentar la cifra de rebaja que propone CNMC.
El Ibex 35 lidera las caídas de este lunes en las bolsas europeas al ceder un 1,99% hasta 8.913,7 puntos. El selectivo pierde los 9.000 puntos lastrado por las compañías turísticas, tras las restricciones de España a los viajeros británicos. La bolsa española encaja la peor jornada desde el pasado mes de abril y la tercera peor caída del año. En Wall Street, donde el viernes se marcaron nuevos máximos históricos, las compañías tecnológicas evitan los números rojos.
Poco más de un 10%. Esa es la distancia que separa al Ibex 35 de los niveles en los que cotizaba antes de la inoculación del Covid-19 a los mercados bursátiles europeos, allá por las medianías del mes de febrero de 2020.
Si no fuera porque he sido diputado ejerciente podría ir con el lirio en la mano. Pero como lo fui, el lirio se me ha caído. ERC ha presentado una enmienda en el congreso al Proyecto de Ley de medidas urgentes y complementarias para apoyar la economía y el empleo. Pensarán ustedes que es para que se ayude a las pymes españolas a relanzar sus actividades. Pues no. Bajo el eufemismo de que Aena reequilibre los descuentos a las tiendas conocidas como Duty Free en realidad está defendiendo a empresas que no son pymes, una de ellas con accionistas como Alibaba, o fondos soberanos de Noruega, Catar o Singapur. O corporaciones dirigidas por individuos que se otorgan bonus multimillonarios mientras exigen descuentos. Lo curioso es que el mismo argumento está recogido en una moción del PP en el Senado para pedir a Aena que reequilibre con más descuentos los arrendamientos a esas tiendas.
Las infraestructuras de transporte juegan un papel decisivo en el desarrollo económico de los países y atienden a múltiples objetivos de política económica; crecimiento, productividad, empleo, asequibilidad, desarrollo inclusivo y objetivos medioambientales, estando estos últimos en la mayoría de ocasiones, potencialmente enfrentados con el desarrollo de la infraestructura en cuestión, de ahí que la inversión en infraestructuras tenga su complejidad y el camino desde la concepción del proyecto hasta su materialización suele estar plagado de dificultades y obstáculos entre distintas jurisdicciones y niveles de gobierno implicados. Traigo esto a colación de los desencuentros producidos entre las distintas administraciones a raíz del proyecto de ampliación del Aeropuerto de JT Barcelona-El Prat que, de no llegar a consenso entre los distintos actores, no se podrá llevar a cabo.
Un total de 165 empresas y entidades económicas han defendido este miércoles en Esade la ampliación del Aeropuerto de Barcelona que propone Aena, con una inversión de 1.700 millones entre 2025 y 2031 y la creación de 350.000 empleos directos e indirectos.
Las grandes capitales del mundo, que son dinámicos centros económicos y polos de desarrollo de pujantes regiones, cuentan con infraestructuras aeroportuarias de primera línea. No sé si Londres sería lo mismo sin su famoso Heathrow y sus otros aeropuertos, o París, o Nueva York, o Ámsterdam, o Atlanta, Pekín, Los Ángeles, Dubái, Frankfurt Seguramente, si algunas grandes ciudades europeas no contaran con aeropuertos que constituyen hubs, en ellas no recalarían las sedes de organismos internacionales y agencias europeas, tampoco se domiciliarían grandes corporaciones multinacionales, con la trascendencia económica que ello conlleva. Toda ciudad con un aeropuerto de envergadura destila efluvios económicos que cristalizan en inversiones, en empleo, en servicios de alto valor añadido, gracias a sus múltiples conexiones con el mundo entero y a los enlaces con diversos destinos que ofrecen. Por consiguiente, un gran aeropuerto no solo tiene una consecuencia directa en la economía, sino que su influjo indirecto e inducido es de grueso calibre.
En paralelo al giro copernicano que anuncian la práctica totalidad de las encuestas de intención de voto, la moción de censura que los ciudadanos de Madrid hicieron el 4-M a Sánchez y al sanchismo se extiende ya por toda España y entre los poderes económicos, en forma de desautorización a un gobierno que ha perdido la confianza y la credibilidad de una sociedad en la que se empieza a generalizar esa sensación de hartazgo que precede a los cambios de ciclo.
El mercado mantiene el modo recuperación respecto a la industria de los viajes y el turismo pese al último revés sufrido por la exclusión de España en la lista de 12 destinos exentos de cuarentena publicada por Reino Unido el pasado viernes. Las compañías cotizadas del sector matizaron las caídas iniciales en el parqué de Madrid este lunes, hasta cotizar IAG, Amadeus y NH en positivo, y Meliá con menores descensos. La peor parte la sufrió Aena, que llegó a hundirse un 4,5%, por el fallo del Tribunal Supremo contra su modelo de alquiler de los locales comerciales.
El gestor aeroportuario Aena perdió 241,2 millones de euros en el primer trimestre del año debido a la crisis provocada por la pandemia, frente a los 23,1 millones de ganancia logrados un año antes.
Las expectativas de ingresos para este 2021 de las empresas cotizadas en España de la industria de los viajes y el turismo caen un 20%, en conjunto, desde que empezó el año. Este retroceso de las previsiones, desde el 12,5% de Amadeus, hasta el 48% de eDreams, pasando por el 15% de Meliá o NH y por el 20% de IAG o Aena, apuntan a una recuperación más lenta por el menor ritmo de vacunación y la incertidumbre sobre la apertura de las fronteras, pese a que las encuestas coinciden en que este verano será un punto de inflexión en la pandemia respecto a la movilidad.
Enaire gestionó en marzo 42.878 vuelos, un 53,8% menos que en el mismo mes de un año antes como consecuencia de los efectos de la Covid-19, que paralizó el tráfico aéreo a mediados de marzo de 2020.
Aena se ha quedado a las puertas de sumar nueve aeropuertos a su cartera en Brasil. La compañía española ha quedado en segunda posición en la subasta por uno de los tres bloques que la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) ha adjudicado este miércoles.
Aena ha puesto el punto de mira en el proceso de privatización de 22 aeropuertos en Brasil. La compañía que preside Maurici Lucena ha mantenido contactos con las autoridades del país en los últimos meses para participar en el proceso, si bien el alcance de su concurrencia aún está pendiente de definir, según explican fuentes conocedoras.
Brasil abre un amplio proceso de privatizaciones, que incluirá 22 aeropuertos, y Aena quiere aprovechar esta oportunidad de crecer en el gigante americano, donde ya está presente desde 2019. La actitud del gestor español es la adecuada.
El sector aéreo da más que por perdido el primer semestre del año y ahora mira a junio con la esperanza de que se convierta en el punto de inflexión que marque la reactivación de los viajes, tanto nacionales como intraeuropeos.
Aena ha propuesto una subida del 5% de las tasas que cobra a las aerolíneas entre 2022 y 2026, periodo en el que se espera una lenta reactivación de la aviación, y ha solicitado subvenciones y compensaciones por las pérdidas generadas por pandemia del coronavirus.
Las bolsas de Europa han cogido aire en una jornada en la que ha imperado la cautela. Los índices de referencia han terminado con ascensos moderados copiando a Wall Street, cuyos selectivos se han girado al alza tras una apertura negativa. No obstante, permanece la presión de los bonos soberanos sobre la renta variable. Ello ha complicado el ataque a resistencias del Ibex 35 español que, no obstante, ha tanteado incluso los 8.300 puntos, tras cerrar la sesión con suaves alzas del 0,21% hasta los 8.269 puntos. Hoy ha estado condicionado por la batería de resultados corporativos, destacando las cuentas de un 'peso pesado' como Iberdrola.